Condiciones de uso. La única obligación del usuario es comprometerse a reportar cualquier error detectado durante el uso del servicio.
Psicología del PENSAMIENTO. Preguntas de exámenes oficiales Grado Psicología UNED.Si por casualidad te topas con algún error gramatical, ortográfico, de contexto u otro tipo (¡como si eso pudiera ocurrir!), y sientes la imperiosa necesidad de ayudarnos a solucionarlo, puedes hacerlo a través de Telegram o enviando un email (aunque sinceramente, no creo que nadie tenga tanto tiempo libre para dedicarse a eso).
Respuesta correcta = ;Respuesta incorrecta =
Consideración sobre el derecho a la educación:Consideramos que el derecho a la educación prevalece sobre los intereses económicos que puedan derivarse de él. El acceso al conocimiento no debe estar limitado por barreras económicas, sino garantizarse como un pilar fundamental para el desarrollo individual y colectivo.
Bases legales:Nos amparamos en el principio de “uso justo” o “uso legítimo” (fair use), así como en la normativa de copia privada para estudio, que permite a una persona acceder a una copia de material educativo previamente adquirido de manera lícita y únicamente con fines académicos.
Esta plataforma no comercializa ni distribuye copias originales, sino que facilita un acceso temporal y solidario a copias de respaldo para aquellas personas que enfrentan dificultades económicas. Asimismo, recordamos a todos los usuarios que el uso de estos materiales debe ser exclusivamente educativo y carente de cualquier ánimo de lucro.
Sostenibilidad del proyecto:Los ingresos obtenidos a través de la publicidad y las donaciones se destinan al mantenimiento de la página. Cualquier excedente se reparte entre las personas que contribuyen compartiendo sus apuntes en este espacio, como reconocimiento a su aporte a la comunidad académica.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Haz clic en la imagen para acceder al contenido. El material se abrirá en una nueva ventana.
Si llueve, entonces me quedo en casa (p -> q), me quedo en casa (q), luego llueve (p). El argumento es _______ y se denomina _________:
válido, modus ponendo ponens.
válido, ley del silogismo hipotético.
inválido, falacia de afirmar el consecuente.
El contenido familiar en los problemas de razonamiento:
sesga de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
facilita de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
en algunos casos puede sesgar las respuestas de los sujetos y en otros casos puede facilitar sus respuestas.
Si hay dos proposiciones unidas por el condicional (p -> q) y se niega el consecuente (¬q), entonces se puede concluir con ____________ y el argumento recibe el nombre de_________:
la afirmación del antecedente, modus tollendo tollens.
la negación del antecedente, modus tollendo tollens.
la negación del antecedente, falacia de negar el antecedente
La tendencia hacia la búsqueda de información que sea consistente con nuestro sistema de creencias, expectativas o hipótesis y a descartar aquella información que pueda falsarlas constituye un factor _______ del razonamiento y recibe el nombre de ________:
interno, emparejamiento.
externo, confirmación.
interno, confirmación.
De acuerdo con el enfoque de Sloman, que se encuadra en el enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones, el sistema _______ permite que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requieren un proceso de análisis, puesto que su resultado forma parte de la propia representación:
conexionista.
basado en reglas.
deductivo.
En la tabla de verdad de la disyunción, la disyunción (p V q) es falsa (F):
cuando p (F) y q (F).
cuando p (F) y q (V).
cuando p (V) y q (V).
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el contenido y el contexto facilitan el razonamiento afectando:
al componente deductivo, que comprende las reglas sintácticas.
al componente de interpretación, que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas.
tanto al componente deductivo como al componente de interpretación.
La prominencia o saliencia de la información y la fuente de la que procede:
constituyen factores internos que influyen en los procesos de razonamiento.
constituyen factores externos que influyen en los procesos de razonamiento.
no influyen en los procesos de razonamiento.
De acuerdo con la propuesta de Stanovich sobre los procesos duales del razonamiento, el Sistema 2 es serial, ________ y _________:
analítico; contextualizado.
holístico; descontextualizado.
analítico; descontextualizado.
En la regla de inferencia tollendo ponens: Presmisa 1: p V q. Premisa 2: ¬p. La conclusión es:
¬q.
q V p.
q.
En el método inverso de concordancia se busca en un número determinado de ocurrencias las propiedades condicionantes que están _____________ cuando la propiedad condicionada está ___________:
presentes, ausente.
ausentes, ausente.
presentes, presente.
Cuando la tarea de Wason se presenta con el siguiente enunciado: “Si no hay un cuadrado azul a la izquierda, entonces hay un círculo rojo a la derecha”, los sujetos eligen las tarjetas que incluyen el cuadrado azul y el círculo rojo. Este resultado se interpreta como:
Un sesgo de emparejamiento.
Un sesgo de confirmación.
La falacia de negar el antecedente
Según el enfoque sintáctico, los errores en el razonamiento pueden ser el resultado de:
la conversión de las premisas, por ejemplo, convertir “algunos X no son Y” en “algunos Y no son X).
la interpretación de los cuantificadores de un silogismo categórico, por ejemplo, interpretar “algunos X son Y” como “algunos X no son Y”.
Ambas son correctas
En la siguiente agrupación de proposiciones: (p->q) Λ r.
El operador que domina es la implicación.
El operador que domina es la conjunción.
No domina ningún operador.
El siguiente enunciado “si 9, entonces L” se formula con contenido:
abstracto.
conocido, pero arbitrario.
familiar.
De acuerdo con la propuesta de Stanovich en el marco del enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones:
El sistema 1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más lento que el sistema 2.
El sistema 1 es evolutivamente más moderno y computacionalmente más rápido que el sistema 2.
El sistema 1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más rápido que el sistema 2
De acuerdo con los principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes (Skyrms) “Si A es una condición suficiente para B, entonces_______”:
B es una condición suficiente para A.
B es una condición necesaria para A.
Ambas son incorrectas.
Los errores que se deben a un uso o a una interpretación inadecuada del contenido del argumento constituyen:
errores informales.
errores formales.
Errores en los que se viola alguna regla de inferencia.
De acuerdo con el método básico de las tablas de verdad, seleccione la combinación de valores de verdad de las premisas y la conclusión para un argumento inválido:
De acuerdo con Sloman (1996): El sistema ____________ permite que los procesos de razonamiento sean rápidos y económicos y no requiere un proceso de análisis puesto que su resultado ya forma parte de la propia representación:
de representación simbólica basado en reglas.
conexionista.
de razonamiento deliberado
En la siguiente agrupación de proposiciones: p → q Λ r el operador que domina es______________porque____________:
el condicional; es el operador más fuerte.
el condicional; aparece en primer lugar.
la conjunción; es el operador más fuerte
De acuerdo con la inferencia modus tollendo tollens: Premisa 1: p →q Premisa 2: Conclusión:
Premisa 2: ¬p Conclusión: ¬q
Premisa 2: ¬q Conclusión: ¬p
Premisa 2: p Conclusión: q
De acuerdo con la perspectiva _____________ el componente ___________establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas:
semántica, deductivo.
sintáctica, deductivo.
sintáctica, de interpretación.
Si pasas por el supermercado, compra manzanas (p → q). Si compras manzanas, haré compota de manzanas (q → r). Luego, si pasas por el supermercado, haré compota de manzanas (p → r). La conclusión de este argumento se ha obtenido aplicando la regla de inferencia:
Modus tollendo tollens.
Ley del silogismo disyuntivo.
Ley del silogismo hipotético.
En la tabla de verdad del operador bicondicional, cuando p es F y q es V, p ↔ q es _______:
F.
V.
F o V, dependiendo del contenido.
Cuando los sujetos tienen que evaluar el diagnóstico de una enfermedad en función de los resultados positivos de una prueba, se basan en la diagnosticidad de la prueba para esa primera enfermedad hipotética, sin considerar cuál es la probabilidad de que los resultados también sean positivos para el diagnóstico de otras enfermedades alternativas. Este sesgo se conoce como:
sesgo de emparejamiento.
sesgo de confirmación.
sesgo debido a la fuente de la que proviene la información.
De acuerdo con Stanovich (2004), dos de las características del sistema 1 son:
analítico, paralelo.
holístico, paralelo.
coste bajo, controlado.
Un argumento inductivo es ______sólo si es _____ que su conclusión sea falsa cuando sus premisas son verdaderas:
válido, imposible.
válido, improbable.
fuerte, improbable.
De acuerdo con la regla de inferencia denominada "Ley de adición" (LA), si la premisa es "p", la conclusión es:
p V q.
p /\ q.
p --> q.
El principio de eliminación que se utiliza en el método inverso de concordancia es: "una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto está ausente:
es una condición suficiente".
no puede ser una condición suficiente".
no puede ser una condición necesaria".
Seleccione el argumento inválido (no válido):
p --> q (premisa 1) ; p (premisa 2); en consecuencia, q (conclusión).
p --> q (premisa 1) ; q (premisa 2); en consecuencia, p (conclusión).
p -->q (premisa 1) ; ¬q (premisa 2); en consecuencia, ¬p (conclusión).
Cuando en una agrupación de proposiciones no hay paréntesis, se entiende que el operador menos fuerte es _________seguido de la conjunción y ________ que tienen la misma potencia:
la disyunción; la negación.
la negación; la disyunción.
la negación; el condicional
El sistema de procesamiento _________ se encuentra limitado por la capacidad de memoria de trabajo y por ser un procesamiento secuencial y costoso.
implícito.
explícito.
heurístico
En el método conocido como tablas básicas de verdad para comprobar la validez de un argumento, se comprueba que el argumento no es válido si se encuentra una línea en la que:
la conclusión es Falsa (F) siendo una de las dos premisas Falsa (F) y la otra Verdadera (V).
la conclusión es Falsa (F) siendo las dos premisas Verdaderas (V).
la conclusión es Verdadera (V) siendo las dos premisas Verdaderas (V).
El contenido conocido, pero arbitrario:
contiene términos de uso cotidiano, pero que no tienen una relación directa con los conocimientos o sistemas de creencias del sujeto ni con la experiencia del sujeto.
contiene términos de uso cotidiano, que tienen una relación directa con los conocimientos o sistemas de creencias del sujeto y con la experiencia del sujeto.
contiene términos de contenido abstracto, como letras o números.
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida:
el conjunto de reglas sintácticas tiene que ser equivalente al conjunto de reglas lógicas.
el contenido y el contexto influyen sobre el componente deductivo del razonamiento.
el conjunto de reglas sintácticas no tiene que ser equivalente al conjunto de reglas lógicas, sino que podría comprender el repertorio de reglas de inferencia que utilicen los sujetos de forma natural.
En la tabla de verdad del operador bicondicional:
p es Falsa (F) y q es Falsa (F): p <--> q es Verdadera (V).
p es Falsa (F) y q es Falsa (F): p <--> q es Falsa (F).
p es Falsa (F) y q es Falsa (F): p <--> q es Verdadera (V) o Falsa (F), dependiendo del contenido.
La diferenciación entre argumentos deductivos e inductivos:
se determina por la generalidad o particularidad de sus premisas y sus conclusiones.
se determina por las definiciones de validez deductiva para los argumentos deductivos y fuerza inductiva para los argumentos inductivos.
requiere recurrir al concepto de probabilidad para los argumentos deductivos y validez para los argumentos inductivos.
En la inferencia del modus tollendo tollens: Premisa: p --> q Premisa:¿? Conclusión: ¿?
Premisa: ¬ p; Conclusión: ¬q
Premisa: ¬q; Conclusión: ¬p
Premisa: p; Conclusión: q
En la siguiente agrupación de proposiciones: p --> q /\ r:
domina la conjunción.
el condicional y la conjunción tienen la misma potencia.
domina el condicional.
Se consideran factores internos que pueden producir errores sistemáticos en el razonamiento:
la sobrecarga en el sistema de procesamiento debido al exceso de información.
la disponibilidad o accesibilidad de la información.
Ambas son correctas.
En el método general de las tablas básicas de verdad se observa una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas:
en la inferencia modus tollendo tollens.
en la falacia de la afirmación del consecuente.
Ambas son correctas.
Tversky y Kahneman (1982) realizaron un experimento en el que pedían a los sujetos que emitieran un juicio sobre la frecuencia de las palabras en inglés que empezaban por la letra k y la frecuencia de las palabras que tenían esta letra en la tercera posición. Los sujetos valoraban como más frecuentes las palabras que empezaban por k aunque en inglés son más frecuentes las que tienen la letra k en la tercera posición. Este sesgo es el resultado:
del efecto de un factor externo.
del efecto de un factor interno.
del desconocimiento por parte de los sujetos de las palabras que tenían k en la tercera posición.
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el componente que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas es:
el componente deductivo.
el componente inductivo.
el componente de interpretación.
En la tabla de verdad del condicional, cuando "p" es Falsa (F) y "q" es Falsa (F), el condicional (p -->q) es:
Falso (F).
Verdadero (V).
Verdadero (V) o Falso (F), dependiendo del contenido.
Para identificar la condición necesaria y suficiente de una propiedad condicionada se utiliza:
el Doble Método de Concordancia.
el Método Conjunto.
Ambas son correctas.
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, los sesgos de razonamiento pueden explicarse por:
fallos en el proceso de interpretación del argumento.
fallos en el componente deductivo del razonamiento.
el fracaso en la construcción de un modelo mental.
Stanovich (2004) distingue entre un sistema 1, caracterizado por un procesamiento ________ , y un sistema 2, cuyo procesamiento es _________:
rápido y explícito; implícito.
rápido e implícito; explícito.
lento e implícito; explícito.
De acuerdo con la ley del silogismo hipotético: p --> q q --> r _______ ¿?
La conclusión es p V q.
La conclusión es p --> r.
La conclusión es r --> p.
El Método de Diferencia se utiliza para identificar las condiciones __________ cuando las propiedades condicionantes se encuentran _______ en una ocurrencia determinada:
suficientes; presentes.
suficientes; ausentes.
necesarias; presentes.
De acuerdo con la distinción entre los tres tipos de contenido en el razonamiento, cuando se utilizan letras o números como proposiciones, por ejemplo, "Si A, entonces 7" se utiliza:
contenido concreto.
contenido abstracto.
contenido familiar.
La regla de inferencia modus tollendo tollens se enuncia:
Si dos proposiciones están unidas por el condicional (p --> q) y se afirma el antecedente (p), entonces se puede concluir con la afirmación del consecuente (q).
Si dos proposiciones están unidas por el condicional (p --> q) y se niega el antecedente (¬p), entonces se puede concluir con la negación del consecuente (¬q).
Si dos proposiciones están unidas por el condicional (p --> q) y se niega el consecuente ( ¬q), entonces se puede concluir con la negación del antecedente (¬p).
El efecto atmósfera y el sesgo de la figura del silogismo:
constituyen errores sistemáticos debido a la propia estructura sintáctica del argumento.
son la consecuencia de factores internos.
no se producen si el contenido del argumento es familiar.
¿Cuál de los siguientes enfoques sostiene la idea de una representación simbólica de las premisas y la aplicación de unas reglas lógicas y abstractas con el fin de obtener una conclusión?
El enfoque de la competencia sintáctica restringida.
El enfoque de la competencia semántica restringida.
El enfoque de la competencia en la satisfacción de restricciones.
De acuerdo con Stanovich (2004 ): ¿cuál de las siguientes características del razonamiento no es propia del sistema 2?
Serial.
Descontextualizado.
Holístico.
Para poder distinguir entre razonamiento deductivo e inductivo:
es necesario recurrir a los conceptos de validez y probabilidad.
es necesario determinar la generalidad o particularidad de sus premisas y sus conclusiones.
Ambas son correctas
“Si llueve, entonces me quedo en casa (p →q), me quedo en casa (q), luego llueve (p)”. El argumento es_________ y se denomina _________:
válido, modus ponendo ponens.
válido, ley del silogismo hipotético.
inválido, falacia de afirmar el consecuente.
Tversky y Kahneman presentaron dos listas con la misma cantidad de nombres, una con nombres de personas famosas y la otra con nombres de personas anónimas. Cuando se preguntaba sobre la frecuencia de los nombres se encontró que los sujetos juzgaban como mas frecuente los nombres de los famosos que los nombres anónimos. Este sesgo:
se debe a un factor interno.
pone de manifiesto la importancia que se le concede a la fuente de información.
se interpreta como un sesgo hacia la confirmación.
Evans establece una distinción en la que intenta delimitar dos tipos de funciones en el razonamiento. La selección de la información relevante corresponde:
a los procesos heurísticos.
a los procesos analíticos.
al procesamiento explícito.
En la tabla de verdad del bicondicional, cuando p es Falsa (F) y q es Verdadera (V), el bicondicional es:
verdadero
falso
verdadero o falso, dependiendo del contenido de las proposiciones.
De acuerdo con la clasificación de los errores del razonamiento en formales e informales, un error informal:
es aquel en el que se viola alguna de las reglas de inferencia.
se explica que se infiera erróneamente el antecedente por la afirmación del consecuente.
explica que se pueda rechazar un argumento válido por no estar de acuerdo con el contenido de la conclusión.
El enfoque de la competencia semántica restringida defiende:
una representación semántica de las premisas.
un procedimiento de comprobación semántica del argumento.
Ambas son correctas.
En el Método Inverso de Concordancia:
se busca una ocurrencia particular (señalada con *) en la que se encuentre presente la propiedad condicionante cuando está presente la propiedad condicionada.
el principio de eliminación que se utiliza es: "una propiedad que se encuentre presente cuando el efecto está ausente no puede ser una condición suficiente".
se busca en un número determinado de ocurrencias las propiedades condicionantes que se encuentren presentes cuando la propiedad condicionada también lo está.
En la agrupación de proposiciones con más de un operador lógico, ¿qué dos operadores tienen la misma potencia?:
el condicional y la conjunción.
la conjunción y la disyunción.
la negación y la disyunción.
Cuando la conclusión de un argumento va en contra de las creencias de los sujetos, éstos lo consideran inválido. Este resultado constituye un ejemplo del:
sesgo de emparejamiento.
sesgo de creencias.
sesgo de falsación.
De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, ¿qué componente establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y el conjunto de reglas sintácticas?:
el componente deductivo.
el componente sintáctico.
el componente de interpretación.
En el enfoque de las propiedades definitorias, un concepto se define por un conjunto de propiedades que son:
individualmente necesarias y en su conjunto presentes.
individualmente necesarias y en su conjunto suficientes.
individualmente suficientes y en su conjunto necesarias.
Una de las limitaciones del modelo de modificación selectiva es que:
está diseñado para conceptos que contengan atributos concretos como color, forma, etc.
está diseñado para explicar conceptos compuestos del tipo sustantivo-adjetivo.
está diseñado para explicar conceptos con valores muy prominentes.
Uno de los supuestos de los esquemas de razonamiento pragmático para la formación de conceptos es:
el sistema de procesamiento organiza la información subsimbólica y forma conceptos.
el sistema de procesamiento es un aplicador de reglas que se agrupan en esquemas.
el sistema de procesamiento organiza las conexiones entre las propiedades necesarias y suficientes.
Dentro del proceso de categorización, el modelo conexionista describe los procesos mentales como:
redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por símbolos.
redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por reglas.
Ambas son incorrectas.
Wisniewski (1997) realizó un análisis exhaustivo de la combinación conceptual:
sustantivo-adjetivo.
sustantivo-sustantivo.
adjetivo-sustantivo.
Los niveles jerárquicos en los que se organiza un concepto según el enfoque de las propiedades probabilísticas son:
supraordenado, básico y subordinado.
supraordenado, medio y subordinado.
medio, básico y subordinado.
Para explicar el efecto de la conjunción en conceptos compuestos, Osherson y Smith proponen:
la teoría de los conjuntos difusos.
el modelo de modificación selectiva.
la teoría de la combinación de conceptos asimétricos.
De acuerdo con el modelo de especialización conceptual, antes de iniciar el proceso de categorización se debe acceder a:
las propiedades suficientes y necesarias del concepto.
la base de conocimientos que tiene el sujeto.
la combinación sustantivo-sustantivo que se trata de categorizar.
Según el enfoque de las propiedades definitorias, un conjunto de propiedades necesarias y suficientes permite:
agrupar a los ejemplares en clases.
definir un prototipo.
definir el parecido familiar.
Según el enfoque probabilístico, los efectos de tipicidad parecen deberse:
las propiedades necesarias.
las propiedades suficientes.
las propiedades no necesarias.
Una de las críticas al modelo de modificación selectiva es que asume que el cambio en el valor de uno de los atributos del concepto:
afecta al resto de atributos.
no afecta al resto de atributos.
modifica al resto de atributos.
La definición de Tversky sobre el papel de la semejanza en la formación de conceptos considera:
las propiedades no necesarias que no se ponderan.
las propiedades comunes que no se ponderan.
las propiedades comunes ponderadas según su relevancia.
El enfoque probabilístico asume que:
los conceptos están constituidos por propiedades definitorias.
las propiedades más típicas ocurren sólo en determinados ejemplares
un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares.
En la inducción categórica, la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen en el aprendizaje es una crítica que se ha realizado al enfoque de:
los ejemplares.
las propiedades definitorias.
las propiedades probabilísticas.
El modelo de modificación selectiva y el modelo de especialización conceptual tienen en común que ambos asumen una representación _________ en la combinación conceptual:
exhaustiva.
simétrica.
asimétrica.
Según el enfoque de propiedades probabilísticas, en los juicios de tipicidad de conceptos compuestos:
La tipicidad del concepto compuesto no puede ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples.
La tipicidad del concepto compuesto es la suma de sus conceptos simples.
Ambas son correctas.
La inducción categórica como sistema de activación distribuida se inscribe en un enfoque:
representacional.
conexionista.
estadístico
En el modelo de especialización conceptual ampliado por Wisniewski, los procesos de comparación y construcción son semejantes a los propuestos en la explicación del razonamiento:
deductivo.
inductivo.
analógico.
En el enfoque de ejemplares se ___________ la existencia de una única representación prototípica:
rechaza.
propone.
Ambas son incorrectas.
En el enfoque de propiedades probabilísticas, el parecido familiar y la tipicidad:
indican una estructura interna homogénea del concepto.
correlacionan.
Ambas son correctas
Una de las críticas principales del enfoque de ejemplares en la inducción categórica se centra en:
su propuesta de niveles jerárquicos en la estructuración conceptual.
la necesidad de especificar el criterio de coherencia interna que limite el ámbito de la categorización.
Ambas son correctas.
Inducción categórica: en el enfoque conexionista, y más concretamente en los modelos de satisfacción de restricciones, se reemplaza:
el marco simbólico por un nivel subsimbólico.
el marco simbólico por un nivel de esquemas preexistente.
el marco simbólico por jerarquías por defecto.
La representación asimétrica en la combinación conceptual es asumida en dos modelos:
modelo de modificación selectiva y modelo de especialización conceptual.
enfoque de propiedades definitorias y modelo de especialización conceptual.
enfoque de ejemplares y modelo de modificación selectiva.
El enfoque que entiende que la estructuración conceptual se organiza en tres niveles jerárquicos (supraordenado, intermedio y subordinado) es el:
enfoque de propiedades definitorias.
enfoque de ejemplares.
enfoque de propiedades probabilísticas.
Las dos funciones fundamentales de la inducción categórica son:
el ahorro cognitivo y distinguir entre condiciones suficientes y condiciones necesarias.
el ahorro informacional y la determinación de la validez de los razonamientos.
el ahorro cognitivo y poder inferir más información que la presentada.
Uno de los supuestos principales del modelo de esquemas de razonamiento pragmático en la inducción categórica es que:
el sistema de procesamiento es conexionista y los conceptos son agrupaciones temporales de propiedades.
el sistema de procesamiento es distribuido y paralelo y los conceptos representan una matriz de pesos ponderados.
el sistema de procesamiento es un aplicador de reglas en el que las agrupaciones de reglas consolidadas se denominan esquemas.
Uno de los resultados experimentales obtenidos dentro del modelo híbrido de ejemplares y teorías previas en la combinación conceptual indica que:
los cambios contextuales no afectan al patrón de semejanza.
el cambio en el valor de una de las propiedades del concepto provoca también el cambio en los valores de las propiedades relacionadas.
las propiedades del concepto base son independientes de los valores de las propiedades del concepto que lo modifica.
En el enfoque de propiedades definitorias, una categoría o concepto se define por un conjunto de propiedades que son:
individualmente necesarias y en su conjunto suficientes.
individualmente suficientes y en su conjunto excluyentes.
típicas de un determinado ejemplar.
Señale qué enfoque parece contradecir la idea de ahorro cognitivo que supone la agrupación de experiencias particulares en clases:
enfoque de ejemplares.
enfoque de propiedades probabilísticas.
enfoque de propiedades definitorias.
En el modelo de modificación selectiva, el procedimiento para la combinación conceptual asume que cada constituyente del concepto compuesto desempeña un papel:
distinto y asimétrico.
distinto y simétrico.
similar y asimétrico.
Los resultados experimentales sobre el enfoque de las propiedades definitorias pusieron de manifiesto que:
había una definición consensuada de los conceptos naturales.
los sujetos no podían establecer claramente los límites entre un concepto y otro.
había un conjunto de propiedades individualmente necesarias y conjuntamente suficientes de los conceptos.
La teoría de los conjuntos difusos establece que en la combinación de dos conceptos:
la intersección entre ambos conjuntos conceptuales no puede ser mayor que sus conjuntos constituyentes.
la intersección entre ambos conjuntos conceptuales es mayor que sus conjuntos constituyentes.
Ambas son incorrectas.
Uno de los supuestos principales del modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático es:
el procesamiento es conexionista y los conceptos son agrupaciones temporales de propiedades.
el procesamiento es distribuido y los conceptos representan unidades de activación con pesos ponderados.
el procesamiento es paralelo y las reglas se encuentran distribuidas en varias estructuras.
Según el enfoque de las propiedades probabilísticas, el nivel básico de la estructuración conceptual incluye:
el mayor número de propiedades que comparten los ejemplares de una categoría.
el menor número de propiedades de otras categorías de contraste.
Ambas son correctas
El enfoque de los ejemplares asume que la categorización es:
una versión resumida consolidada de las propiedades de los ejemplares.
función de la semejanza entre el ejemplar y todos los miembros de la categoría.
la evaluación de las propiedades diagnósticas de los ejemplares.
El modelo híbrido de ejemplares y teorías previas para la combinación conceptual de Medin y Shoben (1988) pone de manifiesto:
algunas de las limitaciones del modelo de modificación selectiva.
la independencia entre las propiedades y que el cambio en una de ellas no afecta al resto.
la estabilidad de la relación entre las propiedades al variar el contexto.
El modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático sostiene que cuando las categorías son mutuamente excluyentes:
se establecen reglas que inhiben a las reglas conflictivas.
el modelo se bloquea y se interrumpe la inducción categórica.
las reglas conflictivas se activan simultáneamente.
En las investigaciones de Rosch (1975; 1978) sobre la inducción categórica se encuentra que:
las respuestas son más lentas con los ejemplares típicos que con los atípicos.
se recuperan antes los ejemplares atípicos que los típicos.
se aprenden antes los ejemplares típicos que los atípicos.
La postura conciliadora de los modelos mixtos con propiedades definitorias y prototípicas asume que:
se recurre a las propiedades diagnósticas para arbitrar una categorización dudosa.
las propiedades diagnósticas pueden considerarse como un heurístico.
las propiedades diagnósticas son más accesibles.
El modelo de especialización conceptual para la combinación conceptual considera que:
la representación de los conceptos es simétrica.
antes de iniciar la categorización se tiene que acceder a la base de conocimientos.
el proceso está guiado por dos conceptos principales.
La inducción categórica entendida como un sistema de activación distribuida asume que:
el procesamiento es paralelo y el conocimiento se encuentra distribuido.
la información se transmite por las propiedades estadísticas de los patrones de activación en un conjunto de unidades.
Ambas son correctas
El enfoque de las propiedades definitorias entiende que las propiedades de un concepto son:
en su conjunto suficientes e individualmente necesarias.
en su conjunto necesarias e individualmente suficientes.
la tendencia central de las propiedades de sus ejemplares.
La teoría de los conjuntos difusos permite calcular el grado de pertenencia categórica de un ejemplar y para el caso de la conjunción de dos conjuntos se establece que el valor de la pertenencia categórica de un concepto compuesto "x" es:
indiferente a sus valores de pertenencia a sus dos conjuntos constituyentes.
el mínimo de sus valores de pertenencia a sus dos conjuntos constituyentes.
el máximo de sus valores de pertenencia a sus dos conjuntos constituyentes.
El modelo de modificación selectiva y el modelo de especialización conceptual asumen que en la combinación conceptual la representación de los dos conceptos es:
una representación asimétrica.
una representación proporcionada.
una representación simétrica.
Según el enfoque de las propiedades probabilísticas, la estructura interna de un concepto:
ordena los ejemplares según su graduación de tipicidad.
muestra la homogeneidad entre sus ejemplares.
muestra las propiedades diagnósticas de los conceptos.
Según el modelo de modificación selectiva, el concepto que pone en marcha la selección de las propiedades que se van a poner en correspondencia en la combinación conceptual sustantivo-adjetivo es:
el concepto que desempeña la función de adjetivo.
el concepto que desempeña la función de sustantivo.
el concepto que desempeña la función de marco conceptual.
Según el modelo híbrido de ejemplares y teorías previas, el modelo de modificación selectiva para la combinación conceptual es insuficiente porque asume que:
las propiedades de los dos conceptos son independientes.
el cambio en una de las propiedades de los dos conceptos no afecta al resto.
Ambas son correctas
El proceso de inducción categórica enmarcado en el enfoque conexionista se encuentra próximo a la perspectiva que defiende una categorización basada en:
el principio de estructuración simbólica del conocimiento.
el principio de igualación de la activación armónica.
el principio de semejanza en el emparejamiento de patrones.
Los datos del estudio de Malt y Smith (1984) sobre las propiedades probabilísticas de los conceptos mostraron que:
el grado de pertenencia categórica es el mismo para todos los ejemplares.
los efectos de tipicidad parecen deberse a las propiedades necesarias.
los efectos de tipicidad parecen deberse a las propiedades no necesarias.
La categorización está dotada de una enorme flexibilidad en el enfoque de los ejemplares debido al supuesto:
de una representación abstracta de los ejemplares.
de una representación prototípica del concepto.
de unas representaciones concretas de los ejemplares.
El modelo de modificación selectiva calcula la tipicidad de un ejemplar aplicando:
la regla del valor mínimo.
la regla del valor máximo.
la regla de contraste de Tversky.
Wisniewski (1977) amplía el modelo de especialización conceptual para los conceptos compuestos por propiedades y combinaciones híbridas añadiendo los procesos de:
codificación y representación.
comparación y construcción.
reproducción y adaptación.
Según Barsalou, los efectos de tipicidad que también pueden presentar los conceptos dirigidos por metas se encuentran determinados por:
el peso de las propiedades en el contexto en el que ocurren.
el parecido familiar de una agrupación atemporal.
la estructuración conceptual del nivel básico.
De acuerdo con el modelo de modificación selectiva, las propiedades que adquieren mayor prominencia y valor diagnóstico en la combinación conceptual son las propiedades del concepto que desempeña:
la función de adjetivo.
la función de sustantivo.
la función de adverbio.
El proceso de inducción categórica entendido como un sistema de activación distribuida asume que el procesamiento es:
secuencial y el conocimiento se encuentra distribuido.
reactivo (guiado por los datos).
serial (guiado por teorías previas).
Las puntuaciones de parecido familiar entre conceptos del estudio de Malt y Smith (1984) muestran que:
el parecido familiar también es una medida inmediata de la agrupación temporal de las propiedades.
el parecido familiar también es una medida directa de la semejanza de un ejemplar con respecto a los otros miembros de la categoría.
el parecido familiar también es una medida indirecta de la semejanza de un ejemplar con respecto a los otros miembros de la categoría.
Según la teoría de los conjuntos difusos, el resultado de la combinación de dos conceptos es la intersección entre ambos conjuntos conceptuales y esta intersección:
puede ser mayor que sus conjuntos constituyentes.
no puede ser menor que sus conjuntos constituyentes.
no puede ser mayor que sus conjuntos constituyentes.
La ampliación del modelo de especialización conceptual para los conceptos compuestos por propiedades y combinaciones híbridas propuesto por Wisniewski (1977) permite:
sumar propiedades al nuevo concepto.
crear propiedades que producen un cambio conceptual.
detraer propiedades del nuevo concepto.
El proceso de inducción categórica enmarcado en el enfoque del paradigma simbólico clásico se encuentra próximo a la perspectiva que defiende una categorización basada en:
el principio de estructuración del conocimiento.
el principio de aproximación holística.
el principio de semejanza entre los patrones de activación.
Según el enfoque de las propiedades definitorias, cada una de las propiedades del conjunto que constituye el contenido conceptual es:
por sí sola necesaria y suficiente.
por sí sola necesaria.
por sí sola suficiente.
Los resultados experimentales de Medin y Shoben sobre el modelo híbrido de ejemplares y teorías previas en la combinación conceptual mostraron que:
las relaciones entre las propiedades de los dos conceptos son independientes.
el cambio de valor de una propiedad no altera los valores de las otras propiedades.
el patrón de semejanza variaba en función del sustantivo sobre el que se aplicaban los adjetivos.
El proceso de inducción categórica enmarcado en el enfoque conexionista se encuentra próximo a la perspectiva que asume un procesamiento guiado por:
datos.
conocimiento.
modelos mentales.
El modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático sostiene que cuando las categorías no son mutuamente excluyentes:
se interrumpe el proceso de inducción categórica.
se pueden activar simultáneamente las reglas correspondientes.
se pueden activar las reglas que inhiben a las reglas conflictivas.
Las reglas de formación propuestas por los diferentes enfoques teóricos que estudian las agrupación categórica se refieren a:
las técnicas cognitivas implícitas en el gasto sintáctico.
los procesos de alternancia selectiva.
las relaciones que se establecen entre las propiedades de una categoría.
Señale cuál es la alternativa falsa. El enfoque de los ejemplares asume que:
no hay una única representación del concepto.
no hay una representación abstracta del concepto.
no puede haber una agrupación temporal de las propiedades.
En el modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático se evitan generalizaciones poco plausibles por medio del:
umbral de ponderación.
umbral de confirmación.
umbral de apoyo.
Según el enfoque de las propiedades probabilísticas, la base de la graduación de tipicidad es:
el parecido familiar.
el conjunto de propiedades necesarias.
el conjunto de propiedades diagnósticas.
La postura conciliadora de los modelos mixtos con propiedades diagnósticas y prototípicas sostienen que en la inducción categórica:
se recurre a las propiedades no necesarias para arbitrar una categorización dudosa.
el prototipo puede considerarse como un heurístico que hade uso de las propiedades no necesarias.
generalmente las propiedades diagnósticas son más accesibles.
Uno de los resultados experimentales no esperados que dieron origen al modelo de modificación selectiva es que se encontró que los sujetos consideraban que la tipicidad de un concepto compuesto era mayor que la de algunos de sus conceptos simples que lo constituían. Este resultado se conoce como:
efecto de la simetría conceptual.
efecto de la concordancia.
efecto de la conjunción.
Según el modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático, los grados de tipicidad pueden interpretarse en términos de la:
organización de una jerarquía por defecto.
organización lineal del nivel subordinado.
organización automática del nivel excepcional.
Señale qué enfoque parece contradecir el ahorro cognitivo como una de las funciones del proceso de inducción categórica:
enfoque de los ejemplares.
enfoque de las propiedades probabilísticas.
enfoque de las propiedades definitorias.
Señale cuál es la alternativa falsa. El modelo de especialización conceptual para la combinación conceptual considera que:
la representación de los conceptos es asimétrica.
antes de iniciar la categorización se tiene que acceder a la base de conocimientos.
el proceso está guiado por dos conceptos principales.
El modelo híbrido de ejemplares y teorías previas puso de manifiesto que en la combinación conceptual:
las propiedades de los conceptos eran independientes.
el patrón de semejanza variaba en función del sustantivo sobre el que se aplicaban los adjetivos.
la relación entre las propiedades de los conceptos no cambiaba con el contexto.
Según el modelo de inducción categórica con los esquemas de razonamiento pragmático, los ejemplares típicos se emparejan con las reglas por defecto de:
categorías básicas.
categorías subordinadas.
categorías supraordenadas.
Se considera que la conclusión particular de un silogismo categórico es débil cuando:
existe una sola conclusión particular.
existe una conclusión universal.
no existe garantía de la validez del argumento.
La conversión de un enunciado categórico en otro es:
el intercambio entre el sujeto y el predicado de los enunciados.
un error en la interpretación de los enunciados.
una regla de inferencia falaz.
Los resultados experimentales muestran que el efecto del contenido en los silogismos categóricos:
puede facilitar el rendimiento en la tarea de razonamiento.
puede entrar en conflicto con la estructura lógica del argumento.
Ambas son correctas.
Según el modelo lingüístico, la premisa “Los países del norte son mejores que los países del sur”:
contiene un adjetivo marcado.
contiene un adjetivo no marcado.
es una premisa semánticamente compleja.
La teoría de los modelos mentales explica la dificultad de los silogismos transitivos por:
el número de modelos mentales.
el número de reglas y limitaciones de la memoria de trabajo.
el número de modelos mentales y tiempos de solución.
Según la teoría de los modelos mentales, el orden de dificultad de la Figura 1 (B-A, C-B) se debe a que:
la conclusión se lee en la misma dirección en la que se ha representado.
se invierte el orden de las premisas para poder integrar los modelos mentales.
Ambas son incorrectas.
El principio de la preferencia direccional sostiene que:
la dificultad de un silogismo transitivo depende de la representación espacial de las premisas.
esta preferencia depende de factores culturales.
Ambas son correctas.
La construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo refleja:
una imagen mental concreta del contenido de las premisas.
la estructura de la disposición espacial del contenido de las premisas.
una representación proposicional del contenido de las premisas.
El efecto atmósfera de un silogismo categórico indica:
que se obtendrá una conclusión afirmativa cuando al menos una de las premisas es negativa.
los niveles de dificultad.
que siempre se obtendrá una conclusión en una tarea de producción.
La máxima conversacional de cantidad explica:
los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares.
que se acepte la relación subalterna entre un enunciado universal y uno particular.
que se acepte la relación de contrarios entre un enunciado universal afirmativo y uno negativo.
Según el modelo operacional de Hunter, la conversión de la relación en un silogismo transitivo se aplica cuando:
es necesaria la reubicación adyacente del término medio.
es necesario reordenar las premisas.
es necesario realizar los reajustes sobre la primera premisa.
El principio de la primacía de las relaciones funcionales en un silogismo transitivo está relacionado con:
el proceso de comprensión de las premisas.
es necesario reordenar las premisas.
es necesario realizar los reajustes sobre la primera premisa.
El principio general de prudencia que sugiere Sells para explicar la preferencia por las conclusiones particulares en un silogismo categórico no ha tenido demasiada aceptación porque:
las conclusiones universales son más prudentes que las particulares.
se producen pocas conclusiones particulares afirmativas.
se producen pocas conclusiones particulares negativas.
El intercambio entre el sujeto y el predicado de un enunciado categórico es una conversión lícita para las premisas:
universal afirmativa y particular afirmativa.
universal negativa y particular afirmativa.
universal afirmativa y particular negativa.
Según la teoría de los modelos mentales, el contenido o las creencias también son una fuente de error en el razonamiento categórico porque:
pueden influir en la interpretación y combinación de los modelos.
pueden influir en la búsqueda de contraejemplos.
Ambas son correctas.
Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, el principio de la congruencia se encuentra relacionado con:
el proceso de recuperación.
el proceso de comprensión
el proceso de extrapolación.
Según la estructura habitual de un argumento categórico, la segunda premisa es:
aquella premisa que relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión.
aquella premisa que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión.
la premisa mayor.
La hipótesis de la conversión ilícita de las premisas hace referencia a:
un error en la interpretación de los enunciados.
una regla de inferencia falaz.
un error determinado por los aspectos estructurales de los enunciados.
En un silogismo transitivo indeterminado:
solamente hay una conclusión válida sobre la relación entre los términos.
los términos de la serie están situados en extremos distintos de la relación con respecto al término medio.
los términos de la serie están situados hacia el mismo extremo de la relación con respecto al término medio.
El principio de marcado léxico establece que la dificultad de los silogismos transitivos se debe a:
los adjetivos marcados.
la representación comprimida de los términos.
Ambas son correctas.
Los trabajos en la línea de la teoría de los modelos mentales han planteado estudiar las series de cinco términos para poder comprobar:
la representación espacial de los silogismos.
la comprensión de los términos relacionales.
la predicción del nivel de dificultad de los silogismos.
La hipótesis de la atmósfera de las premisas es una explicación del razonamiento categórico basada en:
un sesgo de respuesta determinado por el contenido de las premisas.
un sesgo de respuesta determinado por la posición del término medio.
un sesgo de respuesta determinado por el modo de las premisas.
El principio de la inferencia probabilística propuesto por Chapman y Chapman para explicar los errores que cometen los sujetos en el razonamiento categórico dice que:
aquellas entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir otras relaciones.
la regla de razonamiento es correcta, pero la argumentación muestra una inconsistencia interna.
la probabilidad de ocurrencia del término medio hará menos probable que C y A se encuentren relacionados.
Los resultados experimentales han mostrado que el principio del anclaje de los extremos:
solamente influye en la primera premisa de un silogismo transitivo.
solamente influye en la segunda premisa de un silogismo transitivo.
influye en las dos premisas de un silogismo transitivo.
La teoría de los modelos mentales sostiene que la construcción de un modelo mental de las premisas de un silogismo transitivo se basa en:
la aplicación de reglas mentales.
el conocimiento del significado de los términos relacionales.
la representación proposicional de las premisas.
La posición del término medio en las premisas de un argumento categórico da lugar a:
cuatro figuras.
dos enunciados de cantidad.
cuatro proposiciones designadas con las letras A, E, I y O
Según la máxima conversacional de cantidad, el significado lógico del cuantificador particular es una violación de las máximas conversacionales cuando:
se sabe que el cuantificador universal también es verdadero.
se sabe que el cuantificador particular transmite mayor información.
se sabe que solo el cuantificador particular es verdadero.
La polémica entre los modelos propuestos para explicar el razonamiento transitivo se ha centrado principalmente en:
el formato de representación de la información contenida en las premisas.
la interacción entre validez lógica y credibilidad.
la conversión ilícita de las premisas.
Según el principio de la primacía de las relaciones funcionales del modelo lingüístico, la pérdida del término medio en la representación proposicional de un silogismo transitivo:
disminuye la dificultad del silogismo.
aumenta la dificultad del silogismo.
no influye en la dificultad del silogismo.
Se considera que un silogismo categórico tiene una conclusión universal afirmativa válida fuerte cuando:
la conclusión universal afirmativa garantiza la validez de la conclusión particular afirmativa.
no existe una conclusión particular afirmativa válida.
la conclusión universal negativa es inválida.
Según la teoría de los modelos mentales, el aspecto deductivo del razonamiento categórico se ubica en la etapa de:
búsqueda de contraejemplos.
interpretación y representación de las premisas.
combinación de los modelos mentales representados.
Según el modelo operacional de Hunter, las operaciones que son necesarias para lograr que los términos medios de los silogismos transitivos se ubiquen en una disposición de contigüidad explican:
los distintos niveles de dificultad de los silogismos transitivos.
las representaciones comprimidas de los términos.
el marcado léxico de los términos.
La teoría de los modelos mentales sostiene que la construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo se basa en:
una representación proposicional basada en reglas.
una imagen mental concreta de la disposición espacial de los términos.
una representación de la disposición espacial del contenido de las premisas.
En la estructura habitual de un argumento categórico, la primera premisa es:
aquella premisa que relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión.
aquella premisa que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión.
la premisa menor.
De acuerdo con el método de los diagramas de Venn, en el gráfico 1 se representa el siguiente enunciado categórico:
Ningún tonto es infeliz.
Ningún infeliz es tonto.
Ambas con correctas.
El peso del modelo de razonamiento categórico denominado modelo de la cadena transitiva (Guyote y Sternberg, 1981) se encuentra en:
la etapa de la representación exhaustiva de las premisas.
la etapa de respuesta con la conclusión seleccionada.
las etapas de combinación y comparación de las interpretaciones de las premisas.
Según la teoría de los modelos mentales del razonamiento categórico, la probabilidad de que se obtenga una conclusión del tipo C-A o A-C se debe:
al contenido de los modelos mentales.
al tipo de figura.
a la polaridad de las premisas.
El modelo lingüístico de Clark predice que las premisas negativas de un silogismo transitivo son:
más fáciles porque se conserva el término medio en la representación proposicional.
más difíciles porque se pierde el término medio en la representación proposicional.
equivalentes en dificultad a las premisas afirmativas.
Los aspectos estructurales de un silogismo categórico son:
figura y contenido.
modo y figura.
modo y contexto.
La conversión de un enunciado universal negativo (E) y de un enunciado particular afirmativo (I) es legítima porque:
ambos enunciados tienen los mismos valores en la distribución de sus términos.
el sujeto y el predicado están distribuidos en E y no lo están en l.
Ambas son correctas.
Según la teoría de los modelos mentales, la figura 1 (B-A, C-B) es más difícil que la figura 4 (A-B, B-C) porque:
requiere una operación de inversión del orden de las premisas para poder realizar la combinación de los modelos mentales.
requiere una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la segunda premisa.
favorece las conclusiones A-C
Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, el principio del marcado léxico se encuentra relacionado con:
el proceso de recuperación de la información.
el proceso de comprensión de las premisas.
el proceso de extrapolación de la información.
En las investigaciones sobre la memoria de trabajo y el razonamiento transitivo se ha encontrado que la introducción de una tarea visoespacial secundaria:
interfiere en el rendimiento.
no interfiere en el rendimiento.
facilita la recuperación de información.
En un argumento categórico se establece una nueva conexión entre las premisas y la conclusión a través del:
término básico.
término cardinal.
término medio
Según el modelo de escrutinio selectivo, los sujetos que mostraron una mayor tendencia a responder de acuerdo con la credibilidad de la conclusión de un silogismo categórico fueron:
los sujetos que utilizaban la estrategia denominada "solo conclusión".
los sujetos que utilizaban la estrategia denominada "de la conclusión a las premisas".
Ambas son correctas.
Según el modelo operacional de Hunter, las operaciones de conversión y reordenación de las premisas de un silogismo transitivo permiten:
identificar los adjetivos bipolares asimétricos.
establecer el principio de primacía de las relaciones funcionales.
reubicar el término medio de las premisas.
Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, el principio de la congruencia se encuentra relacionado con:
el proceso de comprensión de las premisas.
el proceso de recuperación de la información.
la construcción de los ejes espaciales.
Según la hipótesis de la atmósfera de las premisas, cuando las premisas del argumento categórico contienen al menos una premisa particular, entonces la conclusión es:
universal y en el caso contrario es particular.
particular y en el caso contrario es universal.
particular y en el caso contrario es negativa.
Según el método de los círculos de Euler, un argumento categórico es válido cuando la conclusión es verdadera:
en la mayoría de los diagramas que representan las posibles combinaciones de las dos premisas.
en todos los diagramas que representan todas las posibles combinaciones de las dos premisas.
en las representaciones de las relaciones expresadas por los cuantificadores que son indeterminados.
Según el principio de la preferencia direccional, en la cultura occidental un silogismo transitivo será más fácil si:
la segunda premisa presenta en segundo lugar el término que se sitúa más abajo o más a la derecha de los ejes espaciales.
la primera premisa presenta en primer lugar el término que se sitúa más arriba o más a la izquierda de los ejes espaciales.
Ambas son correctas.
La teoría de los modelos mentales del razonamiento transitivo defiende una representación integrada de la información basada en la construcción de los modelos mentales y se encuentra en desacuerdo con:
la representación de la disposición espacial del contenido de las premisas.
el análisis del proceso de inferencia.
la representación proposicional de los modelos lingüísticos basados en reglas.
Según el principio general de prudencia propuesto por Sells, en un silogismo categórico se prefieren las conclusiones:
particulares.
globales.
universales.
El modelo basado en una mala interpretación de la "necesidad lógica" de un silogismo categórico explica la interacción entre la validez lógica y la credibilidad de las conclusiones al distinguir
el contenido abstracto del contenido temático.
el efecto atmósfera de la conversión lícita.
el silogismo inválido indeterminado del silogismo inválido determinado.
El principio de economía de la teoría de los modelos mentales asume que en el modelo mental inicial solamente se representará:
la cantidad de información explícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa.
la cantidad de información tácita que sea necesaria para la interpretación de la premisa.
la cantidad de información implícita que sea necesaria para la interpretación de la premisa.
De acuerdo con el modelo operacional de Hunter, para resolver un silogismo transitivo del tipo "B<A, C<B" se requiere:
una operación de conversión de la primera premisa.
una operación de reordenación de las premisas.
una operación de conversión de la segunda premisa.
El modelo mixto de Sternberg reúne los aspectos lingüísticos y espaciales del razonamiento transitivo al proponer que:
ambos tipos de representaciones (lingüística y espacial) se encuentran disponibles durante la ejecución de los procesos de búsqueda y recuperación de la información.
el procesamiento de la información lingüística contenida en las premisas precede a la representación espacial.
Ambas son correctas
La conversión de un enunciado universal afirmativo (Todos los A son B) es ilícita porque:
la conversión transforma un sujeto distribuido en un predicado no distribuido.
la conversión transforma un sujeto distribuido en un predicado distribuido.
la conversión transforma un sujeto no distribuido en un predicado no distribuido.
En su teoría del razonamiento silogístico basada en los círculos de Euler, Erickson propuso unos parámetros probabilísticos para resolver el problema asociado al elevado número:
de errores ocasionados por el efecto simétrico.
de las formas distintas en las que se pueden combinar los diagramas.
de operaciones para la combinación de las cadenas asociativas.
El principio de anclaje de los extremos sostiene que la elaboración de la representación espacial de una serie de tres términos será más fácil cuando:
se enuncia en primer lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales.
se procede en primer lugar del término medio a uno de los dos extremos de los ejes espaciales.
se enuncia en segundo lugar uno de los dos extremos de los ejes espaciales.
Los resultados del estudio de las relaciones transitivas espaciales con series de 5 términos mostraron que:
el número de reglas determinaba la dificultad de los silogismos transitivos.
el número de modelos mentales determinaba la dificultad de los silogismos transitivos.
la validez y el número de modelos mentales no se pueden distinguir.
En la primera etapa de la teoría de los modelos mentales en la que se construye un modelo mental inicial de aquello que viene descrito en las premisas de un silogismo categórico se utiliza:
el conjunto de reglas naturales congruentes con la estructura del argumento.
el esquema de razonamiento pragmático asociado a un contexto particular.
el conocimiento del lenguaje y el conocimiento en general.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, el orden de dificultad de la Figura 2 (A-B, C-B) se debe a que:
la conclusión se lee directamente en la misma dirección en la que se ha representado.
se invierte el orden de las premisas.
se invierte la relación espacial entre los términos de la segunda premisa.
Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, la premisa "Luis es peor que Juan":
contiene un adjetivo marcado.
contiene un adjetivo no marcado.
es una premisa semánticamente simple.
La teoría de los modelos mentales del razonamiento transitivo con series de 3 términos sostiene que los modelos mentales, que representan la disposición espacial del contenido de las premisas, se combinan para alcanzar una inferencia sobre las relaciones entre los dos términos:
no relacionados explícitamente en las premisas.
no relacionados implícitamente en las premisas.
relacionados explícitamente en las premisas.
El efecto de la figura del silogismo categórico consiste en:
conclusiones A-C para la Figura 1 (B-NC-B) y conclusiones C-A para la Figura 4 (A-B/B-C).
conclusiones C-A para la Figura 1 (B-NC-B) y conclusiones A-C para la Figura 4 (A-B/B-C).
conclusiones A-C para la Figura 1 (B-NC-B) y la Figura 2 (A-B/C-B)
Sobre el efecto de la interacción entre validez lógica y credibilidad, los autores Evans y colaboradores encontraron que:
la diferencia entre la aceptación de conclusiones inválidas creíbles y conclusiones inválidas increíbles fue mayor que la diferencia entre conclusiones válidas creíbles y conclusiones válidas increíbles.
la diferencia entre la aceptación de conclusiones inválidas creíbles y conclusiones inválidas increíbles fue menor que la diferencia entre conclusiones válidas creíbles y conclusiones válidas increíbles.
la diferencia entre la aceptación de conclusiones inválidas creíbles y conclusiones inválidas increíbles fue igual que la diferencia entre conclusiones válidas creíbles y conclusiones válidas increíbles.
Según el principio de anclaje de los extremos, ¿cuál de los siguientes silogismos transitivos es el más difícil?
"A es mejor que B" y "C es peor que B".
"B es peor que A" y "B es mejor que C".
"A es mejor que B" y "B es mejor que C".
Según el principio de congruencia, el silogismo "A es mejor que B" y "B es mejor que C" es más fácil cuando la pregunta es:
¿cuál es el mejor?
¿cuál es el peor?
¿cuál es el intermedio?
La hipótesis sobre la conversión ilícita es un error de interpretación:
en la particular afirmativa, "Algunos A son B" es equivalente a "Algunos B son A".
en la universal negativa, "Ningún A es B" es equivalente a "Ningún B es A".
en la particular negativa, "Algunos A no son B" es equivalente a "Algunos B no son A".
En los círculos de Euler, la premisa particular afirmativa tiene cuatro representaciones posibles mientras que la premisa universal afirmativa tiene dos. Las dos representaciones que coinciden en ambas premisas son:
la conjunción y el superconjunto.
la conjunción y la disyunción.
la identidad y el subconjunto.
Según el modelo operacional, señale el silogismo más difícil:
A > B y B > C.
A > B y C < B.
B < A y B > C.
Según el Modelo Mixto de Sternberg, se ha encontrado que para resolver los silogismos transitivos:
si la pregunta se presenta antes de las premisas se adopta una estrategia espacial.
si la pregunta se presenta después de las premisas se adopta una estrategia espacial.
Ambas respuestas son falsas.
La hipótesis de la atmósfera de las premisas predice que si hay:
una premisa particular y una premisa universal, entonces la conclusión es particular.
una premisa afirmativa y una premisa negativa, entonces la conclusión es afirmativa.
una premisa afirmativa particular y una premisa negativa universal, entonces la conclusión es afirmativa particular.
La teoría de los modelos mentales explica la dificultad del silogismo de la Figura 1 (B-A/C-B) porque:
requiere una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la primera premisa.
requiere una operación de inversión del orden de las premisas.
no requiere ninguna operación dado que se lee directamente la conclusión.
Según el modelo operacional:
la reordenación es más difícil que la conversión de los silogismos transitivos.
la reordenación es más fácil que la conversión de los silogismos transitivos.
la reordenación es igual de fácil que la conversión de los silogismos transitivos.
La premisa "A es mejor que B" es más fácil que "B es peor que A". Esto lo explica:
el principio de preferencia direccional.
la hipótesis de marcado léxico.
Ambas respuestas son verdaderas.
El sujeto de un enunciado categórico está distribuido en un silogismo:
particular afirmativo.
particular negativo
universal afirmativo
El siguiente silogismo “María es más inteligente que Lucía; Lucía es más inteligente que Julia; en consecuencia, María es más inteligente que Julia” es:
válido
inválido determinado.
inválido indeterminado.
Según el modelo operacional de Hunter, señale la operación que tendría que aplicarse al siguiente silogismo transitivo: B>A Y C>B.
una operación de conversión de la relación espacial de la segunda premisa
una operación de reordenación de las premisas
no requiere ninguna operación.
El principio de marcado léxico establece que algunos adjetivos bipolares son asimétricos. De acuerdo a este principio, señales el enunciado verdadero:
la premisa “A es mejor que B” contiene un adjetivo marcado que hace que los términos A y B se sitúen hacia un extremo de la escala (extremo alto del eje espacial)
la premisa “ A es peor que B” contiene un adjetivo marcado que hace que los términos A y B se sitúen hacia un extremo de la escala (extremo bajo del eje espacial)
la premisa “A es peor que B” contiene un adjetivo marcado que hace que los términos A y B se sitúen hacia un extremo de las escala (extremo alto del eje espacial)
El siguiente silogismo transitivo espacial tiene 5 términos: B se encuentra a la derecha de A C se encuentra a la izquierda de B D se encuentra delante de C E se encuentra delante de B En consecuencia, “D se encuentra a la izquierda de E” Según la teoría de los modelos mentales, este silogismo:
tiene un modelo mental posible y la conclusión es válida.
tiene dos modelos mentales posibles y la conclusión es válida.
tiene dos modelos mentales posibles y la conclusión es inválida.
El predicado de un enunciado categórico está distribuido en un silogismo:
particular afirmativo
particular negativo
universal afirmativo
El siguiente silogismo “María es más inteligente que Lucía; Lucía es más inteligente que Julia; en consecuencia, Julia es más inteligente que María” es:
válido
inválido determinado.
inválido indeterminado.
Según el modelo operacional de Hunter, señale el silogismo en el que tendría qie aplicarse la conversión de la relación de la segunda premisa:
C < B y A > B.
B > C y B < A
Ambas son correctas
Según el principio de anclaje de los extremos, señale el silogismo más difícil:
“A es mejor que B” y “C es peor que B”
”B es peor que A” y “C es peor que B”.
“B es peor A” y “ B es mejor que C”
Señale una de las limitaciones de la hipótesis de la atmósfera de las premisas del silogismo categórico:
no explica la tendencia al error.
los sujetos producen muchas conclusiones particulares negativas.
no predice que los sujetos respondan que no hay una conclusión válida cuando la tarea es de producción.
¿En qué representación de los círculos de Euler se observa que en el enunciado universal afirmativo "todos los hombres son deportistas", el sujeto está distribuido, pero el predicado no?
Subconjunto.
Identidad.
Conjunción.
El siguíente sílogísmo "María es más inteligente que Lucía; María es más inteligente que Julia; en consecuencia, Lucía es más inteligente que Julia" es:
válido determinado.
inválido determinado.
inválido indeterminado.
Según el modelo operacional de Hunter, señale cuál de las siguientes alternativas es correcta:
"B < A" y "C < B" sería más fácil que "B < A" y "B > C".
"B < A" y "C < B" sería más difícil que "B < A" y "B > C".
"B < A" y "C < B" sería igual de fácil que "B < A" y "B > C".
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien, el modus tollens:
constituye una regla mental básica o esquema de inferencia del condicional.
requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional “si no p, entonces no q”, por la que se obtiene una conclusión válida por una interpretación válida.
requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional “si no p, entonces no q”, por la que se obtiene una conclusión válida por una interpretación equivocada.
El enunciado: “Si encuentro trabajo, entonces posiblemente alquile una casa” se corresponde con la interpretación ________ en el enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales y se denomina así porque este condicional _______:
condicional, no puede ser falso.
tautológica, no puede ser falso.
condicional, expresa que el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente, y el consecuente es necesario para la ocurrencia del antecedente.
De acuerdo con la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: “si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería”, los sujetos ignoran o consideran irrelevante que:
el antecedente sea falso (el coche arranca).
el consecuente sea falso (no se ha agotado la batería).
el consecuente sea verdadero (se ha agotado la batería).
En la versión abstracta de la tarea de selección de Wason, se colocan cuatro tarjetas con letras y números, por ejemplo: “P, E, 7, 2” y se presenta un enunciado del tipo “si hay una vocal por una cara, entonces hay un número par por la otra”. La mayoría de los sujetos seleccionan las tarjetas:
con la letra P y el número 7.
con la letra E y el número 7.
con la letra E y el número 2.
De acuerdo con la Teoría de los Modelos Mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva al considerar irrelevantes aquellos condicionales en los que:
el consecuente es falso.
el antecedente es falso.
el antecedente es verdadero.
De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, en la versión abstracta de la tarea de selección de Wason, los sujetos seleccionan las tarjetas p y q porque la consecuencia de menor coste cognitivo:
implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y q.
implica que cualquier tarjeta p tendrá por el otro lado una ¬q.
contradice el supuesto de que hay casos de p y ¬q.
De acuerdo con la teoría heurística y analítica de Evans, en la tarea de selección de Wason, la selección de la información relevante:
se ubica en la etapa heurística, que es un proceso pre-atencional y de naturaleza pragmática.
se ubica en la etapa analítica, que es un proceso de razonamiento deductivo.
se ubica tanto en la etapa heurística como en la analítica.
Cuando se adapta el enunciado condicional del texto 1 a la regla 3 de los esquemas de permiso (esquemas de razonamiento pragmático): “Si un hombre lleva un tatuaje en la cara, entonces puede comer raíz de cassava”:
se enuncia explícitamente el modus ponens.
se bloquea la falacia de la afirmación del consecuente.
se bloquea la falacia de la negación del antecedente.
De acuerdo con la Teoría de los Modelos Mentales, el modelo explícito que no comparte el condicional con el bicondicional es:
[¬p] [q].
[¬p] [¬q].
[p] [q].
De acuerdo con los resultados de Sperber, Cara y Girotto, en el marco de la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, la versión abstracta de la tarea de selección de Wason: “Si hay una consonante por un lado, entonces hay un número par por el otro”, se resuelve correctamente:
cuando en la versión indicativa se logra la interpretación del condicional como una negación de la existencia de los casos p y ¬q.
cuando en la versión deóntica se logra la interpretación del condicional como una prohibición de la ocurrencia de los casos p y ¬q.
ambas son correctas.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien la aplicación de ________ busca el emparejamiento entre _________ y _______:
rutinas, esquemas de inferencia, premisas del argumento.
estrategias, esquemas de inferencia, premisas del argumento.
reglas de inferencia, submetas, asertos.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales del condicional cuando se plantea la siguiente inferencia: “Si María viaja a Sevilla, entonces viaja en AVE” y “María no viaja en AVE”, la conclusión “María no viaja a Sevilla”:
es una falacia y se puede obtener del modelo inicial del condicional.
es válida y no se puede obtener del modelo inicial del condicional.
es válida y se puede obtener del modelo inicial del condicional.
Cuando se proporciona a los sujetos el siguiente enunciado: “Si hay un número par por un lado, entonces no hay una vocal por el otro” (si p, entonces –q), los sujetos seleccionan las tarjetas _______ y ________ . De acuerdo con Evans, los procesos _________ explican este resultado.
p y q, analíticos.
p y –q, heurístico.
p y q heurísticos.
En el marco de la teoría bayesiana del condicional Kirby utilizó varias modalidades del problema “Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años” en las que variaba –q, por ejemplo: 19 años, 12 años o 4 años. Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta –q:
aumentaba con el aumento de la edad.
disminuía con el aumento de la edad.
no dependía de la edad.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien el componente del razonamiento condicional que codifica la información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia independientes del contexto se denomina:
programa de razonamiento.
entrada léxica.
procesos de comprensión pragmática.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, en el modelo inicial del condicional
“p” no puede representarse en una situación que no sea aquella en la que se relaciona con “q”.
“q” no puede representarse en una situación que no sea aquella en la que se relaciona con “p”.
ambas son correctas.
En el esquema de regulación que establece el permiso para beber alcohol, el enunciado “Si no has cumplido los 18 años, entonces no debes beber alcohol” corresponde a:
la regla 1, que es semejante al modus ponens.
la regla 2, que bloquea la falacia de la negación del antecedente.
la regla 4, que enuncia explícitamente el modus tollens.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, la falacia de la negación del antecedente se explica por la generación del modelo mental:
explícito: [p] [q]
explícito: [¬p] [¬q]
inicial: [p] q
Cuando se proporciona a los sujetos la norma de contrato social: “Si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el coste”, los sujetos ignoran las tarjetas _________ y ______ por irrelevantes:
“coste pagado” (q) y “beneficio no aceptado” (¬p)
“coste no pagado” (¬q) y “beneficio aceptado” (p)
“coste pagado” (q) y “beneficio aceptado” (p)
De acuerdo con el procedimiento de prueba de la Teoria Psycop de Rips, en los pasos 1 y 2 de la prueba del argumento que recoge el texto que aparece en el recuadro:
La premisa 1 de la que se parte se coloca en el árbol de submetas y la conclusión en el árbol de asertos.
Tanto la premisa 1 de la que se parte como la conclusión se colocan en el árbol de submetas.
La premisa 1 de la que se parte se coloca en el árbol de asertos y la conclusión en el árbol de submetas.
De acuerdo con la teoría de la suposición, ante un enunciado condicional “Si la bombilla se apaga, entonces está fundida” (si p, entonces q), los sujetos van a considerar cuál es la probabilidad:
de que ocurra p, dado q.
de que ocurre q, dado ¬p.
de que ocurra q, dado p.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien, cuando las rutinas de razonamiento directo fracasan:
se aplican estrategias de razonamiento que no son universales.
se aplican estrategias de razonamiento que son universales.
se buscan reglas que permitan encontrar el emparejamiento entre submetas y asertos.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales:
el modelo mental inicial del condicional es [p] q y el modelo mental inicial del bicondicional es [p] [q]
el condicional y el bicondicional comparten el mismo modelo mental inicial: [p] [q]
el condicional y el bicondicional comparten el mismo modelo mental inicial: [p] q
Los esquemas de razonamiento pragmático en el razonamiento condicional constituyen:
esquemas de conocimiento que contienen reglas que son sensibles a diferentes clases de metas que ocurren en determinados contextos.
el producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio.
inferencias deductivas directas del modelo mental inicial del condicional.
De acuerdo con la Teoría bayesiana del condicional, ante el enunciado “si comes fabada, entonces te pones enfermo” la tarjeta ¬q será informativa cuando sean muchos los que comen fabada y no se ponen enfermos porque permite:
emparejar la tarjeta con el consecuente del condicional.
confirmar el condicional.
falsar el condicional.
En una tarea experimental se acompañó el enunciado “Si voy a jugar al tenis, entonces me pongo el chándal” de la premisa adicional “Si voy a hacer footing, entonces me pongo el chándal”. De esta manera, se establecía un antecedente alternativo para el mismo consecuente. Con este procedimiento se logró:
bloquear la falacia de la negación del antecedente.
bloquear la falacia de la afirmación del consecuente.
ambas son correctas.
De acuerdo con los esquemas de permiso de Cheng y Holyoak (1985), en el marco conceptual de los esquemas de razonamiento pragmático, la Regla 1, semejante al modus ponens, se enuncia de la manera siguiente:
Si se va a realizar la acción, entonces se satisface la precondición.
Si se va a realizar la acción, entonces debe satisfacerse la precondición.
Si se va a realizar la acción, entonces no necesita satisfacerse la precondición.
En la versión negativa de la tarea de Wason, por ejemplo: “Si hay un número impar por un lado, entonces no hay una consonante por el otro (si p, entonces ¬q)”, la mayor parte de los sujetos eligen las tarjetas p y q. De acuerdo con la teoría heurística y analítica de Evans, estos resultados apoyan:
la hipótesis del sesgo de confirmación.
la hipótesis del sesgo de falsación.
la hipótesis del sesgo de emparejamiento.
Los resultados experimentales han mostrado que los sujetos ignoran o consideran irrelevante que el antecedente sea falso cuando tienen que generar o evaluar un enunciado condicional. Estos resultados _________ con la teoría de la suposición porque en su formulación probabilística _________:
no son coherentes, hay cabida para la no ocurrencia del antecedente.
son coherentes, no hay cabida para la no ocurrencia del antecedente.
son coherentes, no hay cabida para la no ocurrencia del consecuente.
Cuando se plantea la tarea de selección con contenidos concretos, los sujetos seleccionan las tarjetas correctas para confirmar y falsar el enunciado condicional. Por ejemplo, ante el enunciado “Si María va a Sevilla, entonces viaja en Tren”, se presentan a los sujetos las tarjetas “Sevilla”, “Barcelona”, “Tren”, “Avión”. La mayor parte de los sujetos eligen las tarjetas:
“Barcelona” y “Tren.
“Sevilla” y “Avión”.
“Sevilla” y “Tren”.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, la inferencia modus tollens plantea:
un nivel mayor de dificultad en el condicional que en el bicondicional.
un nivel mayor de dificultad en el bicondicional que en el condicional.
el mismo nivel de dificultad en el condicional que en el bicondicional.
De acuerdo con la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson:
Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos mayor será la relevancia.
Cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos menor será la relevancia.
La relevancia no depende de las expectativas sobre los efectos cognitivos.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Brien, el programa de razonamiento está constituido por:
rutinas y estrategias que dan lugar a un razonamiento directo.
rutinas que dan lugar a un razonamiento indirecto y estrategias que dan lugar a un razonamiento directo.
rutinas que dan lugar a un razonamiento directo y estrategias que dan lugar a un razonamiento indirecto.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva del condicional. De acuerdo con este enfoque, los valores del condicional defectivo de la tabla 1 serían:
a: irrelevante; b: falso.
a: falso; b: irrelevante.
a: irrelevante; b: irrelevante.
De acuerdo con la teoría de la relevancia de Sperber y Wilson, en la tarea de selección de Wason lo que se pide a los sujetos es seleccionar aquello que sea relevante para el proceso de inferencia. Una de las predicciones de esta teoría es:
la información que se comunica no suscita relevancia.
cuanto mayor sean los costes de procesamiento, menor será la relevancia.
cuanto mayor sean las expectativas sobre los efectos cognitivos, menor será la relevancia.
La inferencia conocida como "la afirmación del consecuente":
es una inferencia válida en la implicación material (operador condicional) y una inferencia no válida en la equivalencia material (operador bicondicional).
es una inferencia no válida en la implicación material (operador condicional) y una inferencia válida en la equivalencia material (operador bicondicional).
es una inferencia no válida tanto en la implicación material (operador condicional) como en la equivalencia material (operador bicondicional).
De acuerdo con los esquemas de razonamiento pragmático, la regla de esquemas de permiso que enuncia: "Si la acción no se va a realizar, entonces no necesita satisfacerse la precondición":
es semejante al modus ponens.
enuncia explícitamente el modus tollens.
bloquea la falacia de la negación del antecedente.
De acuerdo con la interpretación tautológica del condicional del enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales, que se expresa como "si p, entonces posiblemente q", los modelos mentales iniciales son:
p q
p ¬q
p q
¬p q
p q
¬p ¬q
Evans (1972) descubrió que existía la posibilidad de que se diera el sesgo de emparejamiento en la tarea de selección de Wason, un sesgo alternativo al sesgo de confirmación. Con el fin de diferenciarlos, Evans y Lynch (1973) introducen las negaciones en la tarea de selección de Wason. Ante el enunciado condicional: "Si hay una consonante por un lado (p), entonces no hay un número impar (¬q)", si se da el sesgo de emparejamiento, los sujetos seleccionarían:
las tarjetas p y ¬q (consonante y número par).
las tarjetas p y q (consonante y número impar).
las tarjetas ¬p y ¬q (vocal y número par).
De acuerdo con la Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips, para la inferencia modus ponens:
hay un solo tipo de reglas de inferencia, una regla hacia adelante, que va de las premisas a la conclusión.
hay dos tipos de reglas de inferencia, (1) una regla hacia adelante que procede de la conclusión a las premisas y (2) otra regla hacia atrás que va de las premisas a la conclusión.
hay dos tipos de reglas de inferencia, (1) una regla hacia adelante que va de las premisas a la conclusión y (2) una regla hacia atrás que procede de la conclusión a las premisas.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales del condicional, la etapa en la que se enuncia algo que no se encuentra explícito en las premisas y que es la conclusión tentativa del argumento es:
la primera etapa.
la segunda etapa.
la tercera etapa.
De acuerdo con la teoría de los contratos sociales, si en la tarea de selección de Wason se proporciona a los sujetos una norma de contrato social, que se enuncia como: "Si se recibe el beneficio (p), entonces se tiene que pagar el coste (q)", el procedimiento para la detección del engaño daría lugar a que los sujetos eligiesen las tarjetas:
"coste pagado" (q) y "beneficio no aceptado" (¬p), coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica.
"coste pagado" (q) y "beneficio aceptado" (p), no coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica.
"coste no pagado" (¬q) y "beneficio aceptado" (p), coincidiendo estas respuestas con los dictámenes de la Lógica.
Según la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: "si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería":
los sujetos evaluarán si la probabilidad de que la batería se haya agotado es alta o baja cuando el coche no arranque.
resultará irrelevante considerar que el coche arranque (¬p) para comprobar la validez lógica del enunciado.
ambas son correctas.
La Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips:
no cuenta con un procedimiento directo para la detección de los argumentos inválidos.
evalúa como inválido un argumento cuando no hay reglas que permitan encontrar el emparejamiento entre submetas y asertos.
ambas son correctas.
De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, los modelos explícitos: [p] [q ] [¬p] [q] [¬p] [¬q]
se corresponden con la interpretación del condicional como implicación material.
se corresponden con la interpretación del condicional como equivalencia material (bicondicional).
ambas son correctas.
La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático y la teoría de los contratos sociales tienen en común que:
ambas sostienen que las reglas de inferencia son esquemas de razonamiento que se originan por la experiencia estructurada.
ambas sostienen que las reglas de inferencia son el producto de algoritmos innatos que son específicos de dominio.
ambas sostienen que los sujetos utilizan reglas de inferencia apropiadas al dominio sugerido por el problema y estas inferencias pueden ser diferentes para distintos dominios de contenido.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Obrien: el programa de razonamiento está constituido por ______________ que dan lugar a un razonamiento directo y _______________ que dan lugar a un razonamiento indirecto.
estrategias; rutinas.
rutinas; estrategias.
asertos; submetas.
De acuerdo con los esquemas de permiso (Cheng y Holyoak, 1985) en el marco conceptual de los esquemas de razonamiento pragmático, la regla que bloquea la falacia de la negación del antecedente se formula: "Si la acción no se va a realizar, entonces __________.
debe satisfacerse la precondición".
no necesita satisfacerse la precondición".
no debe satisfacerse la precondición".
En la tarea de selección de Wason, con la siguiente regla: "Si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número impar por el otro" (si p, entonces ¬q) Si ocurre el sesgo de emparejamiento:
las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla sin la negación.
las tarjetas seleccionadas coincidirían con los términos de la regla con la negación.
las tarjetas seleccionadas no coincidirían con los términos de la regla.
De acuerdo con la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: "Si el reloj se para, entonces se ha agotado la pila":
los sujetos evalúan la probabilidad de que se haya agotado la pila cuando el reloj se para.
los sujetos evalúan la probabilidad de que el reloj se pare cuando se haya agotado la pila.
los sujetos consideran relevante que el reloj no se pare para comprobar la validez lógica del enunciado.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Obrien, el tercer componente en el que se basa la explicación del razonamiento condicional está constituido por _________ .
esquemas de inferencia independientes del contexto.
procesos de comprensión pragmática.
un programa de razonamiento con los pasos a seguir desde la información que ha sido interpretada hasta la conclusión.
De acuerdo con el enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los modelos mentales, el modelo inicial: p ¬q
corresponde a la interpretación tautológica de un enunciado condicional.
corresponde a la interpretación bicondicional de un enunciado condicional.
corresponde a la interpretación condicional de un enunciado condicional.
La norma que se formula en el problema del huevo de avestruz, planteado en el marco de la teoría de los contratos sociales es "Si comes "duiker", entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz" (si p, entonces q). Los resultados del experimento mostraron que los sujetos seleccionan las tarjetas _______;__________, que permiten la detección del engaño.
"no comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
"comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
"comes duiker"; "has encontrado un huevo de avestruz".
De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, cuando en la tarea de selección se formula: "Si hay una consonante por un lado (p), entonces hay un número par por el otro (q)", una de las consecuencias pertinentes sería:
"la regla contradice el supuesto de que hay casos p y q".
"la regla contradice el supuesto de que hay casos p y ¬q".
"la regla implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y ¬q".
Seguidamente se presentan tres posibilidades del condicional. La mayoría de las personas interpretan el condicional (entendido como implicación material) como equivalencia material porque ignoran una de las posibilidades. Indique la posibilidad que suelen ignorar:
p q.
no-p no-q.
no-p q.
Varios estudios mostraron que cuando se presentan dos premisas: "Si voy a jugar al tenis, entonces me pongo el chándal" y "Si voy a hacer footing, entonces me pongo el chándal" se reduce:
la falacia de la afirmación del consecuente.
la falacia de la negación del antecedente.
ambas son correctas.
Indique el condicional que no puede ser falso:
si estudio, entonces posiblemente apruebe.
si me empujas, entonces me caigo.
si hay un triángulo, entonces hay un cuadrado.
En la implicación material, el consecuente es ________ para que ocurra el antecedente.
necesario.
suficiente.
necesario y suficiente.
Indique la opción verdadera:
la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con más frecuencia que la falacia de la negación del antecedente.
la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con menos frecuencia que la falacia de la negación del antecedente.
la falacia de la afirmación del consecuente ocurre con la misma frecuencia que la falacia de la negación del antecedente.
En la tarea de Wason se presenta el enunciado "Si no hay un cuadrado entonces hay un círculo" y las personas eligen cuadrado y círculo. Esta inferencia se explica por:
un sesgo de confirmación.
un sesgo de emparejamiento.
Ambas respuestas son verdaderas.
Un enfoque evolucionista para explicar el razonamiento condicional sería:
la teoría de los contratos sociales.
la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático.
la teoría de la relevancia.
Imagine que en un contrato de alquiler dice que: "si el inquilino es estudiante entonces no paga impuestos." Resulta que el inquilino no es estudiante y el dueño del piso infiere que entonces el inquilino tiene que pagar los impuestos.1.- ¿Cómo se llama esta inferencia?; 2.- ¿es una inferencia válida?
1.- Afirmación del antecedente; 2.- No es válida.
1.- Negación del antecedente; 2.- No es válida.
1.- Modus tollens; 2.- Es válida.
Indique la opción verdadera según la teoría de los modelos mentales:
el modus tollens es la inferencia más fácil ya que se puede obtener a partir de la representación del modelo mental inicial.
la inferencia en el modus tollens es más fácil en el bicondicional que en el condicional.
la inferencia en el modus tollens es más fácil en el condicional que en el bicondicional.
Los efectos facilitadores obtenidos en la tarea de selección de Wason se deben a que la información contextual se ha expresado en términos de una regla inferencia! que se ajusta a una estructura coste-beneficio y permite detectar el engaño. Esta afirmación corresponde a:
la teoría de los esquemas de razonamiento pragmático.
la teoría de la relevancia.
la teoría de los contratos sociales.
Evans, Handley y Over (2003) presentaron a los sujetos un paquete de cartas (1 carta con círculo amarillo, 4 cartas con diamantes amarillos, 16 cartas con círculos rojos y 16 cartas con diamantes rojos) y los sujetos tenían que señalar en una escala de probabilidad entre 1 a 5, la probabilidad de que la siguiente afirmación fuera verdadera si se escogiera una carta al azar: "si la carta es amarilla, entonces tiene dibujado un círculo". La interpretación más frecuente fue:
la implicación material.
la probabilidad condicional.
la probabilidad conjuntiva.
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Brien, el esquema para la demostración del condicional permite saber si podemos afirmar "si p entonces q" a partir de cualquier proposición "q" que se siga de la ________ "p":
entrada léxica.
suposición.
rutina.
En el marco teórico de la Teoría de los modelos mentales, Byrne presentó el enunciado: "Si salgo a hacer footing, entonces me paso por tu casa" acompañado del enunciado: "Si es una hora prudente, entonces me paso por tu casa". Cuando presentó la premisa "Salgo a hacer footing":
los sujetos realizaron la inferencia modus ponens desplegando los modelos implícitos.
los sujetos no realizaron la inferencia modus ponens y respondieron que no se puede concluir nada.
los sujetos realizaron la inferencia modus tollens.
De acuerdo con las predicciones de la Teoría del intercambio social (Teoría de los contratos sociales), ante el problema del huevo de avestruz: "Si comes "duiker", entonces tienes que haber encontrado un huevo de avestruz", los sujetos seleccionarían las tarjetas:
"comes duiker"; "has encontrado un huevo de avestruz".
"comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
el problema surge cuando e"no comes duiker"; "no has encontrado un huevo de avestruz".
De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O'Brien, para explicar la falacia de negar el antecedente:
se recurre al componente de comprensión pragmática.
se añade la inferencia invitada del bicondicional "si no p, entonces no q".
ambas son correctas.
De acuerdo con la Teoría de los modelos mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva al considerar irrelevante aquellos condicionales en los que:
el antecedente es Falso y el consecuente Verdadero.
el consecuente es Falso y el antecedente Verdadero.
ambas son correctas.
De acuerdo con los esquemas de permiso de los modelos de reglas pragmáticas para explicar el razonamiento condicional, la regla 3 enuncia: "Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción". Seleccione la alternativa correcta:
esta regla es semejante al modus ponens.
esta regla bloquea la falacia de la negación del antecedente.
esta regla bloquea la falacia de la afirmación del consecuente.
En el marco de la Teoría bayesiana del condicional, Kirby utilizó varias modalidades del problema: "Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años", en las que variaba ¬q, por ejemplo, 19 años, 12 años o 4 años. Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta ¬q:
no variaba en las distintas condiciones experimentales.
disminuía a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla.
aumentaba a medida que aumentaba la probabilidad de p de desobedecer la regla.
El procedimiento de prueba de la Teoría Psycop (psicología de la prueba) de Rips:
ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de asertos.
ubica las proposiciones que se derivan de las premisas en el árbol de submetas.
no permite derivar proposiciones de las premisas.
De acuerdo con la interpretación tautológica de la Teoría de los modelos mentales:
el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente y el consecuente es necesario para la ocurrencia del antecedente.
los modelos iniciales del condicional son: p q ¬p ¬q
el antecedente es una descripción de una posibilidad y el consecuente es la descripción de lo que puede ocurrir en esa posibilidad.
Cuando en la tarea de selección se utiliza la negación, por ejemplo, "Si hay una consonante por un lado, entonces no hay un número par por el otro",
los sujetos seleccionan las tarjetas p y q y estos resultados no se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.
los sujetos seleccionan las tarjetas p y ¬q y estos resultados se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.
los sujetos seleccionan las tarjetas p y q y estos resultados se ajustan a las predicciones de la Teoría de la relevancia de Sperber y Wilson.
De acuerdo con la Teoría de la suposición, ante el enunciado: "Si la lámpara no se enciende, entonces se ha fundido la bombilla":
los sujetos van a suponer hipotéticamente que la lámpara no se enciende y evaluarán la probabilidad o su grado de creencia en que se haya fundido la bombilla.
los sujetos ignoran o consideran irrelevante que el antecedente sea falso para comprobar la validez lógica del enunciado.
Ambas son correctas.
Analice el problema siguiente: “De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma y 2 de cada 6 personas sin la enfermedad tienen el síntoma. Carmen es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma. ¿Cuál es la probabilidad de que Carmen sufra la enfermedad?”. Identifique los términos correctos del Teorema de Bayes de acuerdo con el enunciado del problema. La P (D|H) es igual a _______y la P (D|H’) es igual a ________:
4/10 y 6/10.
3/4 y 2/6.
3/10 y 2/10.
Cuando se estudia el efecto de anclaje y ajuste el valor del ancla proporcionado por el experimentador:
puede ser el resultado del azar.
es un valor orientativo próximo al valor real.
exige por parte del sujeto un cómputo matemático parcial.
De acuerdo con la Teoría del Apoyo, la subaditividad en una disyunción implícita:
es más pronunciada cuando la probabilidad se interpreta como un caso individual.
es más pronunciada cuando la probabilidad se interpreta como frecuencia relativa en una determinada población.
es de igual magnitud independientemente de que la probabilidad se interprete como un caso individual o como frecuencia relativa en una determinada población.
Para poner a prueba su teoría de los Modelos Mentales Probabilísticos (MMP) Gigerenzer y colaboradores analizaron la curva de calibración del conjunto de preguntas que denominaron “emparejadas”: las preguntas representativas equivalentes en nivel de dificultad a las preguntas de cultura general. Los resultados indicaron que la calibración:
no fue ajustada pues se observó sub-confianza.
fue ajustada.
no fue ajustada pues se observó sobre-confianza.
La figura 2 representa la intensidad de dolor informado en una prueba médica por los pacientes A y B cada 60 segundos. Terminada la prueba, la evaluación retrospectiva de la intensidad de dolor producido por la prueba:
fue superior en el paciente A.
fue superior en el paciente B.
no difirió significativamente entre ambos pacientes.
¿Qué heurístico explica los resultados en la evaluación retrospectiva de experiencias con valor afectivo como la que ilustra la figura 2?. El heurístico del prototipo de:
representatividad.
accesibilidad.
anclaje y ajuste
En uno de los estudios de Kahneman y Tversky, en la condición experimental a informaron a los participantes de que la muestra contenía un 70 % de abogados y un 30 % de ingenieros y en la condición experimental b a la inversa: 70 % de ingenieros y un 30 % de abogados. De acuerdo con los resultados, la probabilidad de que una determinada descripción representativa del estereotipo de un ingeniero perteneciera al grupo de ingenieros:
fue superior en la condición experimental a.
fue superior en la condición experimental b.
no difirió significativamente en ambas condiciones experimentales.
Estudiando la confianza del juicio clínico en expertos, Koehler, Brenner y Griffin demostraron que cuando la tasa de la enfermedad en la población era muy baja (probabilidad a priori) y la discriminabilidad (alfa) del síntoma respecto a la enfermedad era baja se observaba:
una calibración ajustada.
sub-confianza en la calibración.
sobre-confianza en la calibración.
Wänke y colaboradores manipularon el valor diagnóstico de la experiencia subjetiva de accesibilidad. Pidieron al grupo de “facilitación” que escribieran 10 palabras que empezaban por t sobre un folio con filas de pequeñas letras t impresas en color pálido. A este grupo se le informó de que la impresión de estas letras facilitaría su tarea de recuerdo. El grupo de “control” realizó la tarea sobre un folio en blanco. Se pidió a los sujetos que estimaran la frecuencia relativa de las palabras que empiezan por t respecto a las que tienen la t en la tercera posición. El juicio de la frecuencia relativa de palabras que empiezan por t:
no difirió en ambos grupos.
fue inferior en el grupo de “control”.
fue inferior en el grupo de “facilitación”.
De acuerdo con la Teoría del Apoyo, la probabilidad asignada a la disyunción implícita “la cosecha se ha perdido debido a una catástrofe natural” posee un valor_____________ que la probabilidad asignada a la disyunción explícita “la cosecha se ha perdido debido a las aguas torrenciales o debido a un tornado”:
igual o mayor.
igual o menor.
mayor.
Uno de los componentes del sesgo retrospectivo refleja el grado en que los resultados de un acontecimiento se perciben como determinados causalmente. Este componente recibe el nombre de:
impresiones de predictibilidad.
impresiones de necesidad.
distorsiones de la memoria.
La tabla 1 recoge parte de los resultados obtenidos por Tversky y Koehler en el marco de la teoría del apoyo, el valor señalado con interrogantes corresponde a la probabilidad de la hipótesis y es ____ al valor de Σ: (causas naturales):
implícita, superior.
implícita, inferior.
explícita, inferior.
En el experimento de Van Boven, White y Huber los participantes observaron dos películas con contenido emocional intenso separadas por un espacio de tiempo. Se contrabalanceó el orden de presentación entre los participantes. La intensidad del estado emocional informado fue __________ y este resultado se explica por el heurístico de ____________:
superior para la primera película, anclaje y ajuste.
equivalente para ambas películas, representatividad.
superior para la segunda película, accesibilidad.
En el algoritmo bayesiano propuesto por Gigerenzer y Hoffrage para calcular la probabilidad posterior, que expresa la ecuación, el numerador corresponde al número de casos con síntoma (D) y con enfermedad (H), el término que se omite en el denominador es:
número de casos con síntoma y sin enfermedad.
número de casos sin síntoma y sin enfermedad.
número de casos sin síntoma y con enfermedad.
Tversky y Kahneman presentaron a participantes listas grabadas con 39 nombres. En la condición experimental 1 la lista incluía 19 nombres de mujeres famosas y 20 nombres de hombres menos famosos. En la condición experimental 2 la lista consistía en 19 nombres de hombres famosos y 20 nombres de mujeres menos famosas. Seleccione la alternativa correcta: los participantes recordaron:
más nombres de mujeres en la condición experimental 1 y más nombres de hombres en la condición experimental 2.
más nombres de hombres en la condición experimental 1 y más nombres de mujeres en la condición experimental 2.
un número equivalente de nombres de mujeres y de hombres en ambas condiciones.
Los resultados del experimento llevado a cabo por Tversky y Koehler en el marco de la teoría del apoyo demostraron que la subaditividad de la hipótesis implícita:
era mayor cuando la disyunción explícita incluía tres componentes.
era mayor cuando la disyunción explícita incluía siete componentes.
no variaba en función del número de componentes de la disyunción explícita.
La evidencia empírica en la literatura sobre juicio probabilístico y calibración constata que el grado de confianza:
disminuye con el grado de dificultad de las preguntas.
no varía en función del grado de dificultad de las preguntas.
aumenta con el grado de dificultad de las preguntas.
La atribución causal constituye el proceso psicológico que subyace al componente del sesgo retrospectivo denominado:
impresiones de necesidad.
impresiones de predictibilidad.
distorsiones de la memoria.
En un experimento llevado a cavo por Tversky y Kahneman proporcionaron a los sujetos el siguiente problema “En una ciudad hay dos hospitales, uno grande y otro pequeño. En el grande nacen una media de 45 bebés al día y en el pequeño una media de 15 bebés. Sabemos que aproximadamente el 50% de los bebés son niños. Durante el periodo de un año cada hospital registró el número de días en los cuales el 60% de los nacimientos fue de varones ¿Qué hospital registró un número superior de esos días? La mayor parte de los participantes basó su respuesta en el heurístico de _____________ y respondió que _____________:
representatividad, el hospital grande.
accesibilidad, el hospital pequeño.
representatividad, ambos hospitales registraron aproximadamente el mismo número de días.
De acuerdo con la evidencia empírica (experimento de Epley y Gilovich) los participantes a los que el experimentador había proporcionado el valor de anclaje___________ el mecanismo de ajuste a partir del valor del ancla que los participantes que habían generado el valor del ancla de forma espontanea (ancla auto-generada):
utilizaron significativamente menos.
utilizaron significativamente más.
utilizaron en la misma proporción.
Analice el problema siguiente: “De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma y 2 de cada 6 personas sin la enfermedad tienen el síntoma. María es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma ¿Cuál es la probabilidad de que María sufra la enfermedad?”. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, los modelos implícitos corresponden a la proporción de:
casos con síntoma y sin enfermedad.
casos sin síntoma y sin enfermedad.
casos con síntoma y con enfermedad.
En un problema hipotético formulamos una pregunta del tipo: “¿Qué ciudad tiene más habitantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años? De acuerdo con el enfoque de los Modelos Mentales Probabilísticos (MMP) la variable criterio es____________ y la clave probabilística podría ser_________:
número de habitantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años; tener o no Universidad.
ser menor de 18 años o mayor de 28 años; tener o no Universidad.
tener o no Universidad; número de habitantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años.
En el razonamiento probabilístico se observa la falacia de la conjunción cuando la probabilidad conjunta de los sucesos A y B se estima:
inferior a la probabilidad del suceso A.
superior a la probabilidad del suceso A.
inferior a la probabilidad del suceso C.
Tversky y Kahneman pidieron a un grupo de participantes (grupo 1) que estimaran el número de palabras de siete letras en inglés que terminaban en ing en cuatro páginas de una novela y a un segundo grupo (grupo 2) que emitiera ese mismo juicio pero referido a palabras que terminaban en - n - (palabras con la letra n en la sexta posición). Seleccione la alternativa correcta:
la estimación del número de palabras no difirió significativamente en ambos grupos.
la estimación para el grupo 1 fue significativamente superior porque las palabras que terminan en ing son más accesibles al recuerdo.
la estimación para el grupo 2 fue significativamente superior porque las palabras que terminan en - n – incluyen las palabras que terminan en ing.
EI gráfico representa con círculos de Euler las relaciones inclusivas de las categorías relevantes para calcular la probabilidad de sufrir la enfermedad (H) supuesto que se dé positivo en la prueba (D): P (HID). Seleccione la alternativa correcta para el denominador de la fórmula que permite calcular dicha probabilidad: P (H | D) = P (H n D)/¿?:
P (H).
P (H’).
P (D).
Para estudiar la calibración en el juicio probabilístico Gigerenzer y colaboradores pidieron a los participantes dos tipos de juicios formulando preguntas seleccionadas (preguntas de cultura general). Los participantes debían emitir un juicio de confianza, relativo a cada una de sus respuestas después de contestar a una pregunta seleccionada, y un juicio de frecuencia, que debían emitir después de cada bloque de 50 preguntas seleccionadas, referido al número estimado de respuestas correctas en dicho bloque. El sesgo de sobre-confianza observado en el juicio de confianza _______ en el juicio de frecuencia.
no se modificó.
se corrigió.
incrementó.
Gigerenzer y Hoffrage analizaron 15 problemas característicos de la investigación en inferencia bayesiana comparando los formatos de frecuencias con los formatos probabilísticos y demostraron que:
el formato de frecuencias generaba una proporción superior de resultados correctos.
el formato probabilístico generaba una proporción superior de resultados correctos.
no había diferencias significativas en los resultados encontrados con uno u otro formato.
La insensibilidad a la capacidad predictiva del dato se observa cuando en su juicio predictivo los participantes:
ignoran la probabilidad a priori de la hipótesis relevante para el problema o hipótesis focal: P (H).
ignoran la probabilidad del dato dada la hipótesis relevante para el problema o hipótesis focal: P (D|H).
ignoran la probabilidad del dato dada la hipótesis alternativa a la hipótesis focal: P (D|H’).
Johnson-Laird y Savary (1996) presentaron a los participantes el siguiente problema: Sólo una afirmación es correcta sobre una mano de cartas de póker: Hay un Rey o un As, o ambas Hay una Reina o un As, o ambas ¿Qué es más probable, el Rey o el As? La respuesta mayoritaria de los sujetos fue ________ y se justifica porque________:
“As”; el “As” aparece en una proporción superior de modelos mentales.
“Rey”; el “Rey” aparece en una proporción superior de modelos mentales.
“son igualmente probables”; “Rey” y “As” se citan en el enunciado de la pregunta.
De acuerdo con el efecto de desempaquetado, principio explicativo de la teoría del apoyo, las descripciones detalladas de un acontecimiento determinado dan lugar a juicios de probabilidad ________ a los que genera una descripción general del mismo acontecimiento:
superiores.
inferiores.
equivalentes.
De acuerdo con la regla de discriminación del algoritmo “Take the Best” (TTB), que constituye el marco conceptual de los modelos mentales probabilístico (MMP), una clave discrimina entre dos objetos:
Si uno de ellos tiene un valor positivo en la clave y el otro tiene un valor negativo.
Si uno de ellos tiene un valor positivo en la clave y en el otro se desconoce su valor.
ambas son correctas.
Cuando la “fuerza” o saliencia de la evidencia es baja y su “peso” o validez predictiva es elevado, el modelo “fuerza-peso” de la confianza en la evidencia predice _______ en el juicio probabilístico:
sub-confianza.
sobre-confianza.
sobre-confianza extrema.
Strack y Mussweiler demostraron que la fuerza del efecto de anclaje depende de la medida en que la información activada por el ancla también se percibe como aplicable al juicio absoluto. De acuerdo con los resultados que obtuvieron estos autores, el efecto de anclaje sólo fue significativo cuando el valor de anclaje y el juicio estimado se expresaban en __________:
distinta dimensión (por ejemplo, altura y anchura).
la misma dimensión (por ejemplo, altura y altura).
distinta escala de medida (por ejemplo, en centímetros y en metros).
De acuerdo con la propuesta de Gigerenzer y Hoffrage (1995), la presentación de los datos del texto 1 en formato de muestreo natural (formato de frecuencias), da lugar al siguiente algoritmo bayesiano, que permite dar respuesta a la pregunta formulada en el texto 1:
Los datos que se omiten en dicho algoritmo son:
a = ( D & H '); b = 95.
a = (D' & H); b = 2.
a = (D & H'); b = 95/990.
Wanke, Schwarz y Bless (1995) manipularon experimentalmente el valor diagnóstico de la experiencia subjetiva de accesibilidad a través de las instrucciones. El grupo "facilitación" debía escribir 10 palabras que empezaban por t sobre un folio con filas de pequeñas letras t impresas en color pálido. A este grupo se le informó de que la impresión de estas letras facilitaría su tarea de recuerdo. El grupo "inhibición" debía también escribir 10 palabras que empezaban por t sobre un folio con filas de pequeñas letras t impresas en color pálido. A este grupo se le informó:
de que la impresión de estas letras no debería afectar a su tarea de recuerdo.
de que la impresión de estas letras dificultaría su tarea de recuerdo.
de que debía intentar inhibir el recuerdo de las palabras que empezaban por t, a pesar de que la impresión de las letras lo facilitaría.
Tversky y Kaheman (1974) pidieron a los participantes que estimaran el porcentaje de países africanos en Naciones Unidas. El valor de anclaje se proporcionó haciendo girar una rueda de la fortuna en presencia de los participantes en la fase de:
juicio absoluto.
juicio comparativo.
juicio absoluto o juicio comparativo, dependiendo de si el valor obtenido constituía o no una estimación aproximada.
Tversky y Koehler (1994) calcularon el factor de "desempaquetado" como un indicador del grado de subaditividad dividendo la suma de las probabilidades de las hipótesis elementales explícitas por la probabilidad de la hipótesis implícita (Σ / P). De acuerdo con los resultados obtenidos en la estimación de muerte por causas naturales, la diferencia entre Σ (causas naturales) y P (causas naturales):
fue más acusada en los juicios de probabilidad (un caso individual) respecto a los juicios de frecuencia (la población).
fue más acusada en los juicios de frecuencia (la población) respecto a los juicios de probabilidad (un caso individual).
no difirió en los juicios de frecuencia (la población) respecto a los juicios de probabilidad (un caso individual).
Kahneman y Tversky (1973) realizaron el siguiente experimento. Diseñaron dos condiciones experimentales. Los participantes recibieron breves descripciones de personalidades extraídas de una muestra de individuos, ingenieros o abogados. En una condición experimental se dijo a los participantes que la muestra contenía un 70 % de ingenieros y un 30 % de abogados y en la otra a la inversa, 70 % de abogados y 30 % de ingenieros. De acuerdo con los resultados obtenidos:
los sujetos evaluaron la probabilidad de que una determinada descripción perteneciera a un ingeniero frente a un abogado en función del grado en que dicha descripción era representativa de uno u otro estereotipo.
en sus juicios probabilísticos los sujetos atendieron poco o nada a las probabilidades a priori de una u otra categoría.
ambas son correctas.
Chapman demostró que la ocurrencia conjunta de dos palabras cuyo significado está fuertemente asociado _______ se en relación a su ocurrencia conjunta real y denominó a este fenómeno _______.
subestima, correlación ilusoria.
sobreestima, ilusión de control.
sobreestima, correlación ilusoria.
Para explicar las inferencias bayesianas en el razonamiento probabilístico la teoría de los modelos mentales propone el principio del subconjunto que se ilustra con el ejemplo siguiente: "De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma, y _________ de cada 6 personas sin la enfermedad tienen el síntoma. Pat es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma. ¿Cuál es la probabilidad de que Pat sufra la enfermedad?" Aplicando el principio del subconjunto la solución al problema es 3/5. El valor que se omite en la formulación del problema es:
2
5
3
Gigerenzer y colaboradores analizan la curva de calibración en tres tipos de preguntas: preguntas representativas, preguntas seleccionadas (preguntas de cultura general) y preguntas emparejadas, estas últimas eran preguntas representativas equivalentes en nivel de dificultad a las preguntas seleccionadas. El sujeto debía emitir un juicio de confianza, relativo a cada una de sus respuestas, después de contestar a la pregunta. Los resultados mostraron un sesgo de sobre-confianza:
tanto en las preguntas seleccionadas como en las preguntas emparejadas.
exclusivamente en las preguntas representativas.
exclusivamente en las preguntas seleccionadas.
De acuerdo con la siguiente formulación hipotética del Teorema de Bayes, el término que se omite en la siguiente formulación es:
La probabilidad de la Hipótesis 2 supuesto el Dato: P (H2|D).
La probabilidad del Dato supuesta la Hipótesis 1: P (D|H1 ).
La probabilidad de la Hipótesis 1 supuesto el Dato: P (H1|D).
Una de las críticas de Herwig y Gigerenzer (1999) al procedimiento experimental empleado por Tversky y Kahneman en la tarea de Linda es:
en ninguno de sus experimentos Tversky y Kahneman plantearon un argumento en el que se expresara de forma explícita que algunas cajeras de banco no son feministas y Linda podría ser una de ella.
la utilización del término "probable", que podría ser interpretado como "si es posible".
la falacia de la conjunción podría eliminarse con participantes expertos en Lógica
Strack y Mussweiler realizaron una investigación en la que estudiaron el posible efecto de anclas plausibles y anclas no plausibles. Un ancla plausible para estimar la longitud de una ballena (valor real = 33 metros) fue 49 metros y un ancla no plausible 900 metros. Las latencias de respuesta correlacionaron de forma negativa y significativa, de tal forma que las latencias más largas en el juicio comparativo implicaban latencias más cortas en el juicio absoluto:
tanto en el caso de las anclas plausibles como en el caso de las anclas no plausibles.
solo en el caso de las anclas no plausibles.
solo en el caso de las anclas plausibles.
Analice el problema que se formula en el Texto 1. La información: "De cada 1O mujeres que padecen cáncer de mama, 8 dan un resultado positivo en la mamografía" corresponde a ____________ en la formulación del teorema de Bayes.
"La probabilidad de cáncer de mama en mujeres de 40 años es de 1O sobre 1.000. De cada 10 mujeres que padecen cáncer de mama, 8 dan un resultado positivo en la mamografía. La probabilidad de que una mujer sin cáncer de mama dé un resultado positivo en la mamografía es de 95 sobre 990. Una mujer de 40 años obtiene un resultado positivo en la mamografía en un control rutinario. ¿Cuál es la probabilidad de que la mujer padezca de hecho cáncer de mama?"
P (D|H')
P (H|D)
P (D|H)
Tversky y Kahneman (1973) presentaron a los participantes listas grabadas con 39 nombres. En una condición experimental la lista incluía 19 nombres de mujeres famosas y 20 nombres de hombres menos famosos (lista 1) . La otra condición experimental consistía en 19 nombres de hombres famosos y 20 nombres de mujeres menos famosas (lista 2). A los participantes del grupo 1 se les pidió que recordaran el mayor número de nombres que pudieran de cada lista. A los participantes del grupo 2 se les pidió que juzgaran para cada una de las dos listas si contenían más nombres de hombres o de mujeres. El efecto significativo del heurístico de accesibilidad en el juicio probabilístico produjo un sesgo:
exclusivamente en la prueba de recuerdo.
exclusivamente en la prueba de estimación de frecuencias.
tanto en la prueba de recuerdo como en la prueba de estimación de frecuencias.
Strack y Mussweiler (1997) diseñaron una investigación para estudiar el heurístico de anclaje y ajuste con anclas plausibles (por ejemplo: ballena (longitud en metros)= 49) y anclas no plausibles (por ejemplo: ballena (longitud en metros)= 900). Se encontró una correlación negativa y significativa entre las latencias de respuesta de los juicios comparativo y absoluto:
solo con las anclas plausibles.
solo con las anclas no plausibles.
tanto con las anclas plausibles como con las anclas no plausibles.
Imaginemos que formulamos una pregunta del tipo "¿Qué ciudad tiene más habitantes?: a) Bilbao o b) La Coruña". De acuerdo con el enfoque de los Modelos Mentales Probabilísticos (MMP), la pregunta formulada permite generar una clase de referencia que podría ser:
Número de habitantes.
Tener o no equipo de fútbol en primera división.
Ciudades españolas con más de 200.000 habitantes.
De acuerdo con el nuevo enfoque del juicio heurístico de Kahneman y Frederick (2002), uno de los resultados de los heurísticos del prototipo es la sustitución de un atributo de la categoría (el que se evalúa en el juicio emitido) por una propiedad del prototipo _______________ la representatividad.
que no puede ser
que siempre es
que no es necesariamente
De acuerdo con el modelo de Chapman y Johnson (2002), el mecanismo de anclaje se basa en un proceso de accesibilidad selectiva que se genera:
en la fase inicial de recuperación de la información.
en la fase de integración de la información.
en la fase de formación de la respuesta
De acuerdo con los resultados obtenidos por Tversky y Koehler (1994 ), la estimación media de una disyunción implícita es ___________ la suma de las estimaciones medias de sus componentes, representada por Σ.
mayor que
menor que
igual a
Analice el problema siguiente: "De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma, y 2 de cada 6 personas sin la enfermedad tienen el síntoma. Pat es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma. ¿Cuál es la probabilidad de que Pat sufra la enfermedad?" De acuerdo con el principio del subconjunto de la Teoría de los Modelos Mentales, la probabilidad se calcula infiriendo deductivamente:
el subconjunto (síntoma) del conjunto (síntoma y enfermedad).
el subconjunto (síntoma y enfermedad) del conjunto (síntoma).
el subconjunto (enfermedad) del conjunto (enfermedad y no enfermedad).
La dificultad para aplicar el algoritmo necesario para calcular correctamente la probabilidad de un acontecimiento contemplando las probabilidades a priori:
no ha sido demostrada con participantes expertos.
ha sido también demostrada con participantes expertos.
ha sido demostrada exclusivamente con participantes expertos.
De acuerdo con los datos del problema que recoge el Texto , la pregunta que se formula hace referencia al cálculo de la probabilidad posterior en una inferencia bayesiana. Seleccione la alternativa que define dicha probabilidad:
"La probabilidad de cáncer de mama en mujeres de 40 años es de 10 sobre 1.000. De cada 10 mujeres que padecen cáncer de mama, 8 dan un resultado positivo en la mamografía. La probabilidad de que una mujer sin cáncer de mama dé un resultado positivo en la mamografía es de 95 sobre 990. Una mujer de 40 años obtiene un resultado positivo en la mamografía en un control rutinario. ¿Cuál es la probabilidad de que la mujer padezca de hecho cáncer de mama?"
P (cáncer de mama| resultado positivo)
P (resultado positivo| cáncer de mama)
P (no cáncer de mama| resultado positivo)
Sherman, Cialdini, Schwartzman y Reynolds (2002) estudiaron el sesgo debido a la facilidad para imaginar situaciones como resultado del heurístico de accesibilidad. Se pidió a los participantes que juzgaran la probabilidad de sufrir en el futuro una supuesta enfermedad: hiposcenia-B. El grupo de control lo constituyo:
la condición "lectura + imaginación" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad mientras imaginaban síntomas de la enfermedad "fáciles de imaginar".
la condición "lectura + imaginación" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad mientras imaginaban síntomas de la enfermedad "difíciles de imaginar".
la condición "sólo lectura" en la que los participantes leyeron un informe sobre la enfermedad.
De acuerdo con la formulación matemática del Teorema de Bayes, la probabilidad condicional inversa o posterior p (H|D) constituye:
la probabilidad del Dato supuesta la Hipótesis.
la probabilidad de la Hipótesis supuesto el Dato.
la probabilidad a priori de la Hipótesis.
Los resultados obtenidos por Redelmeier y Kahneman (1996) demostraron que la evaluación retrospectiva del dolor producido por la prueba de colonoscopia podía predecirse con un grado considerable de eficacia promediando:
el pico más elevado de dolor con la magnitud del dolor que había producido el momento final de la experiencia.
el pico más elevado de dolor con la magnitud del dolor que había producido el pico de dolor de menor intensidad.
el pico más elevado de dolor con la magnitud del dolor que había producido el momento inicial de la experiencia.
La tabla 1 presenta el diseño experimental de uno de los experimentos de Strack y Mussweiler (1977) para estudiar el heurístico de anclaje y ajuste. De acuerdo con los resultados obtenidos por estos autores, solo cuando el ancla es un valor ____________ las latencias más largas en el juicio comparativo implicaban latencias más cortas en el juicio absoluto.
no plausible.
plausible.
alto.
Griffin y Tversky (1992) analizaron la relación entre el juicio de confianza y el nivel de dificultad de los ítems en preguntas de conocimiento general. Se observó un efecto de sub-confianza en buena parte del rango cuando los ítems eran:
imposibles.
difíciles.
fáciles.
Gigerenzer y Hoffrage (1995) formularon el problema de la mamografía en términos de frecuencias. El dato (D) fue "obtener un resultado positivo en la mamografía" y la hipótesis (H) fue "padecer cáncer de mama". De acuerdo con estos autores, el algoritmo bayesiano para calcular la probabilidad posterior P(HID) sería el resultado de dividir el número de casos con síntoma y enfermedad (Dato e Hipótesis) por:
el número de casos sin síntoma y con enfermedad.
el número de casos con síntoma y sin enfermedad.
el número de casos con síntoma y enfermedad + el número de casos con síntoma y sin enfermedad.
Kahneman y Tversky (1982) proporcionaron a los participantes un resumen de la supuesta personalidad de Linda. Los participantes debían asignar una probabilidad a las siguientes afirmaciones, entre otras: "Linda es cajera en un banco"; "Linda es agente de seguros"; "Linda es cajera en un banco y feminista". Se observó la falacia de la conjunción en el juicio probabilístico emitido por los participantes porque:
la afirmación "Linda es cajera en un banco y feminista" se juzgó como más probable que "Linda es cajera de un banco".
la afirmación "Linda es cajera en un banco y feminista" se juzgó como menos probable que "Linda es agente de seguros".
la afirmación "Linda es cajera en un banco" se juzgó como más probable que "Linda es cajera de un banco y feminista".
De acuerdo con la teoría del apoyo formulada por Tversky y Koehler (1994 ):
la subaditividad es más pronunciada cuando la probabilidad se interpreta como la predisposición de un caso individual respecto a cuando la probabilidad se estima como frecuencia relativa en una determinada población.
la subaditividad es más pronunciada cuando la probabilidad se estima como frecuencia relativa en una determinada población respecto a cuando la probabilidad se interpreta como la predisposición de un caso individual.
no hay diferencia en la subaditividad cuando la probabilidad se interpreta como la predisposición de un caso individual respecto a cuando la probabilidad se estima como frecuencia relativa en una determinada población.
Koehler, Brenner y Griffin (2002) analizaron los datos de distintas investigaciones en el marco teórico del modelo de calibración "fuerza-peso" en el juicio de expertos. Los datos analizados se agrupan en las tres categorías que recoge la tabla 1. En los resultados se observó sobre-confianza extrema en la curva de calibración en la combinación de:
fuerza baja (tasa alta) y peso alto (discriminabilidad alta).
fuerza alta (tasa muy baja) y peso bajo (discriminabilidad baja).
fuerza alta-moderada (tasa baja) y peso alto (discriminabilidad alta).
Kahneman y Tversky (1973) proporcionaron a los participantes breves descripciones de personalidades extraídas de una muestra de 100 individuos, ingenieros o abogados. En una condición experimental se dijo a los participantes que la muestra contenía un 70 % de ingenieros y un 30 % de abogados y en la otra a la inversa, un 70 % de abogados y un 30 % de ingenieros. Los sujetos evaluaron la probabilidad de que una descripción perteneciera a un ingeniero frente a un abogado:
en función del orden de presentación de la descripción.
en función del grado en que dicha descripción era representativa del estereotipo de un ingeniero o del estereotipo de un abogado.
en función de las probabilidades a priori de una u otra categoría
Van Boven, White y Huber (2009) analizaron el sesgo debido a la facilidad de recuperación presentando a los participantes dos películas separadas por un periodo de veinte minutos. Los participantes informaron de que:
su reacción emocional era más intensa ante la película presentada en segundo lugar y estos resultados se explican por el sesgo de inmediatez.
su reacción emocional era más intensa ante la película presentada en primer lugar y estos resultados se explican por el sesgo de primacía.
su reacción emocional era más intensa ante la película que producía mayor impacto emocional por su contenido.
De acuerdo con la aproximación teórica inicial de Tversky y Kahneman (1974) del sesgo de anclaje y ajuste:
el sesgo se produce al emitir el juicio absoluto debido a que el proceso de ajuste es insuficiente porque termina en el límite más próximo al valor del ancla dentro del rango de valores posibles.
el mecanismo de anclaje se basa en un proceso de accesibilidad selectiva que se genera en la fase inicial de recuperación de la información y determina la formación de la respuesta.
el sesgo no se produce si el valor del ancla es el resultado del azar.
Tversky y Kahneman se plantearon si los participantes podrían reconocer la regla de conjunción si se expresaba de forma explícita. En el problema de Linda y después de la descripción de su supuesta personalidad, los participantes debían elegir entre dos argumentos: un argumento extensional válido, en el que se expresaba la regla de conjunción, y un argumento no válido basado en el parecido. Seleccione la alternativa correcta:
La mayoría de los participantes eligieron el argumento no válido basado en el parecido.
La mayoría de los participantes eligieron el argumento válido en el que se expresaba la regla de conjunción.
La mitad aproximadamente de los participantes eligieron el argumento no valido y el resto de los participantes el argumento válido.
De acuerdo con el enfoque del juicio heurístico de Kahneman y Frederick, los heurísticos del prototipo son el resultado:
de la sustitución de una categoría por su ejemplar prototípico.
de la sustitución de un atributo de la categoría (el que se evalúa en el juicio emitido) por una propiedad del prototipo.
ambas son correctas
Jacowitz y Kahneman pidieron a los participantes que estimaran, por ejemplo, la altura del Monte Everest. Los valores de estimación que correspondían al percentil 15 y 85 se utilizaron como anclas de valor bajo frente a alto, respectivamente. Estos autores demostraron:
Un efecto simétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue equivalente para ambos tipos de ancla.
Un efecto asimétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue significativamente superior para los valores bajos.
Un efecto asimétrico en el sesgo de anclaje, el sesgo de anclaje fue significativamente superior para los valores elevados.
De acuerdo con el principio del subconjunto de la Teoría de los Modelos Mentales para explicar la inferencia bayesiana, si los modelos se etiquetan con sus frecuencias absolutas, la probabilidad condicional p (HID) es igual al modelo de H y D dividido por la suma de todas las frecuencias de modelos que contienen a:
H
D
H'
Wanke, Schwarz y Bless manipularon el valor informativo de la experiencia de accesibilidad de las palabras que empiezan por t respecto a las que tienen la letra t en la tercera posición. Los participantes debían escribir palabras que empiezan por t en una hoja de respuestas en blanco (grupo de control) o bien con impresión de pequeñas letras t que supuestamente facilitaba (grupo de facilitación) o dificultaría (grupo de inhibición) su tarea de recuerdo. El juicio más bajo de la frecuencia relativa de las palabras que empiezan por t, respecto a las que tienen la letra t en la tercera posición, se dio:
En el grupo de control.
En el grupo de facilitación.
En el grupo de inhibición.
De acuerdo con la predicción de la Teoría del apoyo:
la descripción general de un acontecimiento produce juicios de probabilidad superiores a los que generan las descripciones más detalladas del mismo acontecimiento, porque es más representativa.
las descripciones detalladas de un acontecimiento producen juicios de probabilidad superiores a los que genera la descripción general del mismo acontecimiento, por la facilidad con la que se recuerdan los elementos constituyentes.
la descripción general de un acontecimiento produce juicios de probabilidad equivalentes a los que generan las descripciones más detalladas del mismo acontecimiento.
Uno de los tres componentes del juicio retrospectivo: las impresiones de necesidad:
reflejan el grado en que los resultados de un acontecimiento se perciben como determinados causalmente.
asumen las percepciones y juicios coherentes con el hecho de que los resultados podrían haberse anticipado.
revelan el recuerdo erróneo de que las predicciones estuvieron más cerca de los resultados de lo que de hecho estuvieron.
En el Teorema de Bayes, con el producto de los valores P (H) y P (D|H) calculamos:
la probabilidad conjunta de dos sucesos independientes.
la probabilidad conjunta de dos sucesos dependientes.
la probabilidad condicional inversa.
Kahneman y Tversky estudiaron la predicción del percentil de la calificación media de los estudiantes al final de curso en función del percentil de la evaluación basada en adjetivos al inicio de curso. De acuerdo con los resultados:
Predicción y evaluación produjeron juicios muy similares en todo el rango de puntuaciones.
Predicción y evaluación produjeron juicios muy similares, pero solo cuando las puntuaciones fueron extremas.
Predicción y evaluación produjeron juicios significativamente diferentes.
De acuerdo con la Teoría del apoyo, la subaditividad se entiende como:
la diferencia entre la probabilidad asignada a la hipótesis implícita y la suma de las probabilidades de los componentes de la hipótesis.
la diferencia entre la probabilidad asignada a la hipótesis explícita y la suma de las probabilidades de los componentes de la hipótesis implícita.
la diferencia entre la probabilidad asignada a la hipótesis explícita más probable y la probabilidad asignada a la hipótesis explícita menos probable.
Gigerenzer y colaboradores estudiaron las curvas de calibración con preguntas seleccionadas (de cultura general), preguntas representativas y preguntas emparejadas (preguntas representativas equivalentes en nivel de dificultad a las preguntas de cultura general). Estos autores observaron un juicio promedio bien equilibrado en:
las preguntas emparejadas.
las preguntas seleccionadas.
las preguntas representativas.
Según la teoría de la utilidad esperada:
las personas comparten una misma función de utilidad y eligen la alternativa que presente la máxima utilidad esperada.
la utilidad describe las preferencias y los axiomas determinan cuáles son estas preferencias.
la decisión óptima será aquella que mejor refleje las preferencias de una persona.
El enfoque del procesamiento de la información sostiene que las personas toman decisiones de acuerdo con:
un principio de optimización.
un principio de aprovechamiento.
un principio de satisfacción.
De acuerdo con el criterio lexicográfico para la elección entre los atributos de las alternativas:
el orden en el que se consideran los atributos no tiene importancia.
los atributos se ordenan alfabéticamente como las palabras en un diccionario.
se elige primero la alternativa con el valor más alto en el atributo más importante.
Según el modelo normativo, el valor esperado de una alternativa es:
la suma del producto de cada valor monetario por la estimación subjetiva de su probabilidad de ocurrencia.
la suma del producto de cada valor monetario por su probabilidad de ocurrencia.
ambas son correctas.
La teoría de la perspectiva sustituye el concepto de utilidad esperada por:
el valor esperado.
el valor en términos absolutos.
el valor respecto a un nivel de referencia.
Las estrategias compensatorias en la toma de decisiones:
tienen en cuenta todos los atributos y sus posibles relaciones.
no permiten el intercambio entre los valores de los atributos.
consumen pocos recursos cognitivos.
La paradoja formulada por Allais pone de manifiesto:
que el orden de preferencia entre dos alternativas simples cambia por la adición de una nueva alternativa.
la independencia del orden de preferencia entre dos alternativas que tienen una tercera alternativa en común.
que la preferencia entre dos alternativas compuestas es independiente de una tercera alternativa simple asociada a las dos anteriores.
La teoría portafolio sostiene que:
las personas persiguen minimizar el riesgo.
el nivel de riesgo ideal y personal no es necesariamente el mínimo nivel de riesgo posible.
el nivel de riesgo ideal y personal no es un nivel de riesgo óptimo.
El criterio de dominancia para la elección entre alternativas es:
una estrategia compleja en la que se exploran todas las alternativas.
una estrategia útil para un análisis preliminar de las alternativas.
una estrategia coherente con el modelo normativo para la elección de cualquier alternativa.
Al señalar que el proceso de la toma de decisiones no es estático se está resaltando:
que las decisiones son variantes porque los valores y las utilidades son estables.
la continúa reconsideración del proceso a medida que surgen nuevos elementos o varían las condiciones.
la celeridad de las etapas del proceso.
Se considera que una decisión se toma en un contexto de incertidumbre cuando:
se conoce las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas.
se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas dado que ésta se desconocen.
La teoría de la perspectiva sostiene que las estimaciones del valor de una alternativa son:
estimaciones sobre los cambios en riqueza o en bienestar.
estimaciones sobre los estados finales de riqueza o de bienestar.
estimaciones sobre las magnitudes absolutas de riqueza o de bienestar.
Según la teoría portafolio, el riesgo percibido es:
función de la probabilidad de perder y también de la cuantía de esa pérdida.
función de la probabilidad de perder y también de la cuantía de la ganancia.
función de la probabilidad ganar y también de la cuantía de la pérdida.
El criterio de decisión para elección entre los atributos de las alternativas denominado “eliminación por aspectos” es:
una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.
una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de los atributos.
una estrategia no compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.
El primer paso en cualquier proceso de decisión es:
la generación de alternativas en función del conocimiento y de los valores.
la evaluación de las consecuencias de la decisión.
el planteamiento general de cuál es la decisión que hay que tomar.
La violación del principio de invarianza de la teoría esperada pone de manifiesto que:
la relación entre las preferencias no depende de la descripción de las alternativas.
las preferencias no son independientes de la presentación del problema ni del procesamiento de la elección.
las preferencias no cambian al variar el método de la elección.
El criterio para la elección entre alternativas denominado “el máximo de los mínimos” consiste en:
elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor resultado.
elegir aquella alternativa que ofrezca el coste más bajo.
elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor de los peores resultados.
Los resultados experimentales del estudio de Nygren, Isen, Taylor y Dulin (1996) sobre la toma de decisiones mostraron que los estados de ánimo positivos dan lugar a:
una búsqueda de alternativas menos variadas.
la infravaloración de la ocurrencia de acontecimientos desagradables.
la utilización de heurísticos de decisión denominado “escoge el mejor”.
El axioma de completitud u ordenamiento completo de la teoría de la utilidad esperada hace explicito que:
“no se puede decidir” no decidir.
no es posible ser indiferente ante dos alternativas.
las alternativas no son completamente comparables.
Según la teoría portafolio, cuando las personas toman una decisión bajo riesgo adoptan un compromiso entre:
maximizar el valor esperado y minimizar el riesgo.
maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo.
ambas son incorrectas.
Según la teoría de la utilidad esperada, el siguiente gráfico representa:
una actitud neutral ante el riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
una actitud de aversión al riesgo
La paradoja de San Petersburgo trata de la decisión de un jugador ante un juego de azar con un valor esperado infinito. Esta paradoja pone de manifiesto que:
un jugador no espera poder jugar durante un tiempo ilimitado para obtener un número infinito de monedas a cualquier precio.
el valor esperado sigue siendo el mejor criterio para explicar las decisiones en los juegos de azar.
el valor esperado representa las creencias personales sobre la ocurrencia de un resultado.
El axioma de la teoría de la utilidad esperada que es importante para la construcción de una escala de utilidad con un valor entre 0 y 1 que permita que la persona sea indiferente se denomina:
axioma de continuidad.
axioma de cierre.
axioma de consistencia
El criterio para la elección entre alternativas denominado “criterio de la pérdida de oportunidad” consiste en:
elegir aquella alternativa que ofrezca el coste más bajo.
elegir la peor de las alternativas.
elegir aquella alternativa que presente el mínimo arrepentimiento.
La teoría de la utilidad esperada ha sido el modelo estándar de la decisión individual en situaciones de riesgo y se ha interesado en:
cómo deciden las personas.
las actitudes que tiene una persona hacia el riesgo.
la naturaleza de las preferencias.
Ante una primera opción de ganar 1000€ con una probabilidad de .25 y ganar 200€ con una probabilidad de .75 o una segunda opción de una ganancia segura de 300€, Tomás ha optado por elegir la ganancia segura. ¿Qué tipo de actitud hacia el riesgo muestra Tomás al preferir la segunda opción?
una actitud neutral ante el riesgo.
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
El patrón habitual de las actitudes hacia el riesgo encontrado en los estudios de Tversky y Kahneman (teoría de la perspectiva) muestra que:
la aversión al riesgo ocurre en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son bajas.
la aversión al riesgo ocurre en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son bajas y en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son altas.
la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son bajas y en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son altas.
Los criterios de decisión clasificados como estrategias compensatorias:
no permiten el intercambio entre las puntuaciones de los atributos.
son cognitivamente muy costosos.
permiten un escrutinio incompleto de los atributos.
Un diagrama en forma de árbol de decisión representa:
la evaluación de las expectativas de ocurrencia de las alternativas de elección y la solución al problema.
las expectativas sobre la ocurrencia de futuros acontecimientos y la evaluación de las consecuencias de dichos acontecimientos.
la situación de elección en términos de ganancias y pérdidas y el criterio óptimo de elección.
El criterio de racionalidad incorporado en la teoría de la utilidad esperada requiere que:
las personas elijan la alternativa con el máximo valor esperado.
las personas busquen un compromiso entre maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo.
las personas sean coherentes con la asignación de sus propias utilidades.
Según la teoría de la perspectiva, los sujetos no ponderan las alternativas con sus probabilidades objetivas, sino que lo hacen con unas ponderaciones denominadas pesos decisorios. Estos pesos decisorios ponen de manifiesto que:
subestiman las probabilidades bajas.
subestiman las probabilidades moderadas.
existe una relación lineal con las probabilidades objetivas.
El criterio para la elección entre alternativas denominado “criterio de satisfacción disyuntiva” se utiliza para:
obtener un subconjunto de alternativas destacadas en al menos uno de los atributos.
obtener un subconjunto de alternativas que alcancen el nivel de satisfacción en todos los atributos.
obtener un subconjunto de estrategias denominadas “rápidas y frugales”.
El planteamiento general de cuál es la decisión que hay que tomar se encuentra determinado por:
el principio de Pollyanna.
las metas.
las estimaciones de probabilidad.
Según la teoría de la utilidad esperada, la decisión óptima será aquella que mejor refleje:
las preferencias de una persona.
el máximo valor esperado.
la esperanza matemática del juego.
Según el principio de invarianza, las preferencias de una persona en una decisión binaria no deberían variar cuando la decisión de elección de una alternativa cambia por la decisión de rechazarla. Los resultados del estudio de Shafir (1993) mostraron que:
los atributos positivos son más importantes cuando se trata de una elección y los negativos cuando se trata de un rechazo.
si A se elige frente a B, entonces B se rechazará ante A.
los atributos negativos son más importantes cuando se trata de una elección y los positivos cuando se trata de un rechazo.
El criterio para la elección entre alternativas denominado "criterio de satisfacción conjuntiva" se utiliza para:
obtener un subconjunto de alternativas destacadas en al menos uno de los atributos.
obtener un subconjunto de alternativas que alcancen el nivel de satisfacción en todos los atributos.
obtener un subconjunto de alternativas destacadas en cualquiera de los atributos.
El criterio para la elección entre alternativas denominado "el máximo de los máximos" consiste en:
elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor resultado.
elegir aquella alternativa que ofrezca el coste más alto.
elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor de los peores resultados.
El axioma de la teoría de la utilidad esperada que enuncia que el orden de preferencias entre dos alternativas simples no cambia por la adición de una nueva alternativa se denomina:
axioma de la independencia.
axioma de reductibilidad.
axioma de ordenamiento completo.
Las alternativas que se generan en la toma de decisiones serán diferentes en función:
del conocimiento y de los valores de la persona.
de los factores socioculturales.
ambas son correctas.
Si se conocen las probabilidades de las alternativas, entonces se considera que la decisión se toma en un:
contexto de incertidumbre.
contexto de riesgo.
contexto de certidumbre
Indique cuál sería la opción que se debería elegir según la teoría del valor esperado. Opción 1: una ganancia segura de 200 euros. Opción 2: una probabilidad de 0,50 de ganar 500 euros. Opción 3: una probabilidad de 0, 10 de ganar 1000 euros.
opción 1.
opción 2.
opción 3.
De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada, cuando las personas consideran que la utilidad esperada es proporcional a la cantidad del valor esperado están reflejando:
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
una actitud neutral hacia el riesgo.
El efecto del marco (framing effect) o de la inversión de las preferencias fruto de las investigaciones de Tversky y Kahneman (1981) pone de manifiesto que:
la mayoría de los sujetos muestran una actitud de preferencia por el riesgo cuando se trata de ganancias y una actitud de aversión al riesgo cuando se trata de pérdidas.
la mayoría de los sujetos muestran una actitud de aversión al riesgo cuando se trata de ganancias y una actitud de preferencia por el riesgo cuando se trata de pérdidas.
este efecto es poco persistente y se encuentra limitado a los aspectos monetarios.
Con el planteamiento de la paradoja de San Petersburgo se logró demostrar que:
el valor esperado es el mejor criterio para explicar las decisiones en los juegos de azar.
las personas valoran el dinero en proporción a la utilidad que puedan obtener del mismo.
con un valor esperado infinito se apuesta cualquier cantidad de dinero.
Los resultados de la aplicación de la teoría de la utilidad esperada muestran que es:
un modelo normativo de la toma de decisiones.
un modelo descriptivo de la toma de decisiones.
una guía prescriptiva adecuada o un buen criterio para el hombre racional.
Según la teoría de la perspectiva, los sujetos ponderan las alternativas con unas ponderaciones denominadas pesos decisorios. Estos pesos decisorios ponen de manifiesto que:
sobreestiman las probabilidades bajas.
sobreestiman las probabilidades moderadas.
existe una relación lineal con las probabilidades objetivas.
La teoría portafolio sostiene que las personas no elegirán una alternativa cuya ganancia:
sea menor que su umbral de ganancias, ni la alternativa cuyo riesgo sobrepase el umbral de riesgo establecido.
sea mayor que su umbral de ganancias, ni la alternativa cuyo riesgo sea inferior al umbral de riesgo establecido.
iguale su umbral de ganancias, ni la alternativa cuyo riesgo no exceda el umbral de riesgo establecido.
EI axioma de la teoría de la utilidad esperada que permite relacionar el orden de preferencias entre dos alternativas a través de una tercera alternativa en común se denomina:
axioma de consistencia.
axioma de continuidad.
axioma de transitividad.
Según la teoría de la perspectiva, en el proceso de elección se distinguen las dos fases siguientes:
una fase de segregación y otra de representación.
una fase de edición y otra de evaluación.
una fase de composición y otra de combinación.
El criterio para la elección entre alternativas denominado "criterio de satisfacción conjuntiva" se utiliza para:
obtener un subconjunto de alternativas destacadas en al menos uno de los atributos.
obtener un subconjunto de alternativas que alcancen el nivel de satisfacción en todos los atributos.
obtener un subconjunto de estrategias sencillas y familiares.
De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada, cuando una persona elige una apuesta en la que se pueda ganar 6000€ con una probabilidad del 25% y ganar 0€ con una probabilidad del 75% frente a una apuesta en la que hay una ganancia segura de 2000€ está reflejando:
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
una actitud neutral hacia el riesgo.
La teoría de la perspectiva explica el cambio en las preferencias de los sujetos cuando se cambia el contexto de la situación de ganancias a pérdidas o de pérdidas a ganancias porque:
las variaciones en el contexto de la situación inducen a variaciones del punto de referencia.
las variaciones en el contexto de la situación inducen a variaciones de la utilidad esperada.
ambas son correctas.
La teoría portafolio se opone al supuesto general de que:
las personas buscan optimizar el riesgo.
cada persona tiene su nivel de riesgo ideal.
las personas buscan minimizar el riesgo.
El criterio conocido como "criterio de la razón insuficiente de Laplace" establece que:
la probabilidad de los resultados es la misma en las situaciones bajo incertidumbre.
se elige la alternativa con la mínima utilidad esperada.
el cálculo de la utilidad esperada no puede asumir la equiprobabilidad entre los resultados
En el estudio de la toma de decisiones es habitual evaluar las consecuencias de los resultados de las alternativas en términos de:
probabilidad de ocurrencia.
expectativas percibidas.
ganancias o pérdidas.
El axioma de la teoría de la utilidad esperada que introduce la distribución de probabilidades entre alternativas para poder descomponer una alternativa compuesta en una simple se denomina:
axioma de reductibilidad.
axioma de consistencia.
axioma de cierre.
Savage amplía el axioma de la independencia de la teoría de la utilidad esperada con el principio denominado aspecto cierto (sure-thing). Este principio afirma que:
si dos alternativas comparten un resultado concreto, la preferencia que se establecerá entre las dos alternativas será independiente del valor de este resultado común.
si dos alternativas comparten un resultado frecuente, la preferencia que se establecerá entre las dos alternativas será dependiente del valor de este resultado delimitado.
si dos alternativas comparten un resultado poco frecuente, la preferencia que se establecerá entre las dos alternativas será dependiente del valor de este resultado común.
El criterio de decisión para la elección entre alternativas denominado "criterio de reconocimiento" es:
una estrategia no compensatoria que requiere un esfuerzo mental bajo.
una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de las alternativas.
una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio
Se considera que una decisión se toma en un contexto de riesgo cuando:
se conocen las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
se desconoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas.
se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
De acuerdo con la teoría de la utilidad esperada, cuando una persona elige una apuesta en la que hay una ganancia segura de 1000€ frente a una apuesta en la que se pueda ganar 6000€ con una probabilidad del 25% y ganar 0€ con una probabilidad del 75% está reflejando:
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
una actitud neutral hacia el riesgo.
La función del valor de la teoría de la perspectiva tiene forma de "S" y es asimétrica. Esta asimetría permite explicar los resultados que mostraban:
un mayor impacto en el ámbito de las pérdidas que en el de las ganancias, dada la misma variación absoluta.
una mayor sensibilidad al grado de desviación de un resultado con respecto a un punto de referencia que al resultado por sí solo.
Ambas respuestas son verdaderas.
En la teoría de la utilidad esperada se calcula la utilidad bajo el supuesto de que:
los atributos de una opción están concatenados y que los atributos tienen el mismo peso.
los atributos de una opción son independientes y que cada atributo tiene un peso.
los atributos de una opción son dependientes y que los atributos tienen el mismo peso.
El axioma de la teoría de la utilidad esperada que considera que las alternativas son completamente comparables y que la persona ha de preferir una de ellas o considerarlas como equivalentes es el:
axioma de consistencia.
axioma de independencia.
axioma de completitud.
Según la teoría portafolio, cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado:
la elección será función únicamente del riesgo.
la elección estará basada en minimizar el riesgo.
la elección será función de un nivel de riesgo general.
En las decisiones que se encuentran emocionalmente cargadas se pueden utilizar __________ con el fin de evitar sacrificar un atributo que se considera relevante o sagrado en la elección entre los atributos de las alternativas.
las estrategias de elección del arrepentimiento.
las estrategias de elección no compensatorias.
las estrategias de elección de la razón suficiente.
Un diagrama en forma de árbol de decisión representa:
la evaluación de las expectativas de ocurrencia de las alternativas de elección y solución al problema.
las expectativas sobre la ocurrencia de futuros acontecimientos y la evaluación de las consecuencias de dichos acontecimientos.
la situación de elección en términos de ganancias y pérdidas y el criterio óptimo de elección.
Ante una primera opción de ganar 1000€ con una probabilidad de .25 y ganar 100€ con una probabilidad de .75 o una segunda opción de una ganancia segura de 400€, Inés ha optado por la primera opción. ¿Qué tipo de actitud hacia el riesgo muestra Inés al preferir la primera opción?
una actitud neutral ante el riesgo.
una actitud de aversión al riesgo.
una actitud de preferencia por el riesgo.
Los resultados muestran que la mayoría de las personas manifiestan una aversión hacia el riesgo cuando se trata de ganancias y una preferencia por el riesgo cuando se trata de pérdidas se conoce como:
efecto del umbral del riesgo absoluto.
efecto del marco (framing effect).
ambas son correctas.
La teoría portafolio es contrario al supuesto general de que:
las personas buscan minimizar el riesgo.
las personas tienen niveles de riesgo diferentes.
el nivel de riesgo ideal es un nivel de riesgo óptimo.
Se considera que una decisión se toma en un contexto de incertidumbre cuando:
se conocen las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas.
se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas dado que éstas se desconocen.
Según la teoría de la perspectiva, los sujetos no ponderan las alternativas son sus probabilidades objetivas, sino que lo hacen con unas ponderaciones denominadas pesos decisorios. Estos pesos decisorios ponen de manifiesto que:
sobrestiman las probabilidades moderadas.
sobrestiman las probabilidades pequeñas.
existe una relación lineal con las propiedades objetivas
El criterio de decisión para la elección entre alternativas denominado “Hurwicz” describe:
el arrepentimiento de no haber escogido una alternativa.
el análisis preliminar de poder descartar las alternativas más débiles.
el comportamiento intermedio entre un enfoque pesimista y uno optimista.
Se considera que una decisión se toma en un contexto de certidumbre cuando:
se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas.
se conoce con seguridad la ocurrencia de los acontecimientos.
se conoce el precio esperado de los resultados.
El criterio de racionalidad incorporado en la teoría de la utilidad esperada requiere que:
las personas elijan la alternativa con el máximo valor esperado.
las personas busquen un compromiso entre maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo.
las personas sean coherentes con la asignación de sus propias utilidades.
La paradoja formulada por Ellsberg pone de manifiesto:
la violación del axioma de independencia de la teoría de la utilidad esperada.
la preferencia por las ganancias con probabilidades conocidas para evitar la ambigüedad.
Ambas son correctas.
El criterio de decisión para la elección entre los atributos de las alternativas denominado "de la razón única" está constituido por los siguientes heurísticos de búsqueda:
el heurístico "minimalista" y el heurístico "maximín".
el heurístico "maximax" y el heurístico "maximín".
el heurístico "escoge el mejor" y el heurístico "minimalista".
La psicología de la Gestalt sostiene que el pensamiento productivo:
permite diferenciar los aspectos que son relevantes e irrelevantes para resolver el problema.
es un proceso estático que progresa constantemente hacia la solución del problema.
se encuentra implicado en la fijación funcional.
En la solución de problemas mal definidos:
se recurre al conocimiento y a la experiencia.
no se requiere la generación de la información necesaria para alcanzar la solución.
no se requiere la utilización de estrategias generales de solución
El heurístico “análisis medios-fin” se caracteriza por:
ser un proceso de búsqueda guiado por la experiencia.
el ahorro en los tiempos de solución al evitar ir un paso hacia atrás en el trayecto hacia la solución.
la aplicación repetitiva de estados intermedios que se van aproximando a la meta.
La fijación funcional en la solución de problemas hace referencia:
a la identificación súbita de la función reorganizativa del problema.
al establecimiento y fijación de las nuevas funciones del problema.
al obstáculo para encontrar una reorganización nueva de la situación.
En la solución de problemas bien definidos:
generalmente, las personas están familiarizadas con el dominio de conocimiento del problema.
no se requiere la utilización de estrategias generales de solución.
ambas son incorrectas.
Las versiones isomórficas de los problemas se utilizan para estudiar:
las variaciones en los procedimientos de búsqueda heurística de la solución.
las variaciones en las representaciones de los enunciados de los problemas.
ambas son correctas.
Las personas creativas:
se centran en la información relevante, desatendiendo la información distractora.
muestran ser críticos ante las normas establecidas.
muestran intolerancia ante la ambigüedad.
En los tipos de problemas de diseño y reordenación:
las metas se especifican en función de estados o procedimientos específicos.
las metas se especifican en función de criterios generales.
ambas son incorrectas.
Uno de los inconvenientes del heurístico “subir la cuesta” es:
la pérdida de tiempo al tener que ir un paso hacia atrás en el trayecto hacia la solución.
quedarse atrapado en un punto máximo local.
la generación de estados intermedios que parecen alejarse de la meta.
Uno de los aspectos que caracteriza al solucionador de problemas experto es:
el gran esfuerzo que dedican en el desempeño de su pericia.
el desaprovechamiento de las oportunidades para seguir aprendiendo.
ambas son incorrectas.
Según Greeno y Simon, los silogismos transitivos pertenecen a la categoría de problemas denominada:
problemas de diseño y reordenación.
problemas bien especificados.
problemas de inducción.
Las reglas de condición-acción de un sistema de producción comprenden:
las reglas de razonamiento inductivo para el análisis de las consecuencias de la aplicación del operador.
el conocimiento específico para el análisis del espacio de la tarea.
las condiciones para la aplicación del operador y las acciones con las consecuencias de su aplicación.
La perspectiva tradicional en el estudio del rendimiento experto sostiene que:
la adquisición de una destreza dependerá fundamentalmente de la instrucción y de los años de experiencia.
los expertos rutinarios aspiran a superar la fase de automatización de su destreza.
los expertos adaptativos no tienen que reorganizar su conocimiento.
La solución de problemas por analogía también se puede entender como:
un procedimiento de búsqueda heurística entre dos representaciones del espacio del problema.
un ejemplo del heurístico análisis medios-fin para la solución de problemas.
un ejemplo del heurístico de subir la cuesta para la solución de problemas.
El problema de la Torre de Hanoi es un ejemplo de:
los problemas de transformación.
los problemas de reordenación.
los problemas de inducción estructural.
Kaplan y Simon explican la dificultad del problema del tablero de damas mutilado por:
una representación inapropiada del espacio del problema con pocas restricciones.
la inclusión del concepto de paridad en la representación inicial del problema.
ambas son correctas.
El concepto crítico en el proceso de solución de problemas por analogía es:
la recuperación del problema análogo en la memoria a largo plazo.
la transferencia de correspondencias de una estructura relacional entre un dominio familiar y otro nuevo.
el acceso al problema análogo en la memoria a corto plazo.
La dificultad del problema de los nueve puntos se explica por:
el principio de pregnancia.
el principio de conexión.
el principio de correspondencia.
El heurístico “subir la cuesta” es un procedimiento útil para:
encontrar la mejor solución posible dentro del espacio del problema.
encontrar una solución mínimamente satisfactoria dentro del espacio del problema.
encontrar la solución óptima, el máximo global, dentro del espacio del problema.
La perspectiva relativista de la naturaleza del experto:
cuenta con una definición operativa de experto.
identifica al experto con instrumentos que cuantifican la pericia.
estudia al experto en comparación con el novato.
En el proceso de transferencia analógica, la semejanza superficial puede:
facilitar el acceso y la recuperación espontánea del problema análogo.
interferir en el proceso de recuperación, ocasionando una transferencia negativa.
ambas son correctas.
En el gráfico 2 se presentan los porcentajes de soluciones einstellung y directas para el problema de las jarras (estudio de Luchins, 1942). Estos resultados ponen de manifiesto:
que el grupo experimental no muestra una disposición hacia la utilización de procedimientos ya conocidos.
que el grupo experimental utiliza procedimientos mecanizados para resolver el problema.
que el grupo control muestra una fijación funcional en la obtención de una solución .
Greeno y Simon (1988) introducen los conceptos de acción y representación cognitiva para modificar su tipología de problemas. En el concepto de acción cognitiva incluyen:
el conocimiento estratégico para establecer metas y adoptar planes.
las limitaciones inherentes al ambiente de la tarea.
el conocimiento del espacio del problema
El proceso de búsqueda heurística en la solución de problemas permite alcanzar:
una solución satisfactoria.
una solución óptima.
la mejor solución.
El heurístico “análisis medios-fin” es un método para reducir la diferencia entre el estado inicial y el estado meta y es el resultado de la combinación:
de la búsqueda hacia delante y hacia atrás.
de la búsqueda selectiva y el ensayo por error.
del emparejamiento irreversible y los recursos limitados.
Según Newell y Simon, el sistema de procesamiento de la información es:
la representación en particular que el solucionador hace del ambiente de la tarea.
un sistema con la configuración de los factores externos relevantes para resolver el problema.
un sistema de cómputo.
De acuerdo con el enfoque del procesamiento de la información, el espacio del problema se encuentra configurado por:
las interacciones entre las limitaciones inherentes al sistema de procesamiento de la información y al ambiente de la tarea.
los factores externos relevantes para resolver el problema.
almacenes de memoria, operadores, receptores sensoriales y efectores motores.
Los problemas cerrados o bien definidos se diferencian de los problemas abiertos o mal definidos en:
la cantidad de información que se encuentra disponible para alcanzar la solución.
la facilidad con la que se identifican las metas, los requisitos, los operadores y los puntos de partida para resolver los problemas.
ambas son correctas.
Una de las características del heurístico “subir la cuesta” es:
la posibilidad de quedarse atrapado en una solución con un máximo global.
que en el trayecto solamente se puede ir un paso hacia delante en dirección a la meta.
la generación de estados intermedios que parecen alejarse de la meta.
El problema de la radiación estudiado por Duncker permitió establecer:
el principio general denominado el valor funcional de la solución.
la facilitación de una solución más rápida.
el concepto de fijación funcional.
Los métodos de búsqueda heurística en la solución de problemas permiten:
la consideración de todos los trayectos comprendidos en el espacio del problema.
reducir el conjunto total de alternativas a un número más manejable.
garantizar la solución óptima al problema.
Las versiones isomórficas de los problemas se utilizan para estudiar:
las variaciones en los procedimientos de búsqueda heurística de la solución.
las variaciones en las representaciones de los enunciados de los problemas.
ambas son correctas.
Se recurre al conocimiento y a la experiencia para resolver los problemas que se clasifican como:
problemas mal definidos.
problemas bien definidos.
problemas afianzados.
Una exploración exhaustiva de todos los trayectos representados en el espacio del problema daría lugar a:
asegurar la mejor solución al problema.
gestionar mejor los recursos de procesamiento.
obtener un número de alternativas más manejable.
Uno de los aspectos que caracteriza al solucionador de problemas experto es:
el gran esfuerzo que dedica en el desempeño de su pericia.
el desaprovechamiento de las oportunidades para seguir aprendiendo.
el mayor tiempo que dedica al análisis del problema que los novatos.
El problema de los nueve puntos resulta especialmente difícil porque el ____________________ impone una organización de los nueve puntos en un cuadrado como la forma más sencilla y coherente.
principio de pregnancia.
principio de einstellung.
principio del valor funcional.
Según Jonassen (2000), los procedimientos generales de solución de problemas denominados métodos débiles se aplican a los problemas:
bien estructurados.
dependientes del contenido y contexto.
mal estructurados
La teoría del cambio representacional sostiene que para poder estructurar el espacio del problema existen dos mecanismos:
la relajación de las imposiciones y la disgregación de las agrupaciones con significado.
la activación de las imposiciones y la disgregación de las agrupaciones con significado.
la relajación de las imposiciones y la unificación de las agrupaciones con significado.
En la solución de problema por analogía, los expertos pueden acceder más frecuentemente que los novatos a los análogos relevantes por medio de:
la semejanza estructural.
la semejanza superficial.
la semejanza aproximativa.
En la solución de problemas, el concepto de Gestalt se entiende como:
una organización y reorganización con carácter inerte.
una configuración o estructura en la que las partes son inactivas en su totalidad.
una totalidad integrada y articulada en la que las partes muestran una interacción dinámica entre ellas y con la totalidad.
El heurístico "subir la cuesta" es un procedimiento:
de búsqueda hacia delante desde el estado inicial hacia el estado meta.
para la generación de estados intermedios que parten del estado meta.
ambas son correctas.
La teoría del control progresivo sostiene que el problema de los nueve puntos no se logra resolver porque:
se relajan las exigencias impuestas sobre el espacio del problema.
existe un gran número de movimientos disponibles que parecen ajustarse al criterio de progreso satisfactorio.
se anticipa mentalmente el trazado de las cuatro líneas que muestra el fracaso del criterio de progreso satisfactorio.
Según Greeno y Simon, los silogismos categóricos pertenecen a la categoría de problemas denominada:
problemas bien especificados.
problemas de inducción.
problemas de diseño y reordenación.
Un inconveniente del heurístico "subir la cuesta" es que:
combina la búsqueda hacia atrás y hacia delante.
combina la búsqueda hacia atrás y hacia delante.
no permite dar un paso hacia atrás.
La perspectiva absoluta o excepcional de la naturaleza del experto:
no cuenta con una definición operativa de experto.
identifica al experto con instrumentos que cuantifican la pericia.
estudia al experto en comparación con el novato.
Jonassen (2000) considera que en el análisis de los problemas se deben tener en cuenta las siguientes dimensiones:
las acciones cognitivas, las representaciones cognitivas y los procedimientos asociativos.
las diferencias individuales del solucionador, las características de la naturaleza del problema y las características del contexto en el que se presenta o representa el problema.
la reorganización estructural, el insight y el valor funcional de la solución.
Kaplan y Simon explican la dificultad del problema conocido como "el tablero de damas mutilado" por:
una representación inicial inapropiada del problema.
la ausencia del concepto de paridad de los colores del tablero en la formulación del problema.
ambas son correctas.
Para poder desarrollar el nivel de excelencia al que aspira un experto adaptativo se requiere:
experiencia y práctica deliberada.
un nivel funcional inalterable y estable
un rendimiento satisfactorio con un mínimo esfuerzo.
El razonamiento analógico entre dominios de conocimientos remotos o dispares sustenta:
la extrapolación de aspectos irrelevantes para la solución del problema.
la solución creativa de los problemas.
la transferencia de los aspectos superficiales de ambos dominios de conocimiento.
Los métodos heurísticos de carácter general en la solución de problemas se denominan métodos débiles porque:
son procedimientos frágiles aplicados a información específica.
utilizan información delimitada sobre el dominio del problema.
no utilizan información específica sobre el dominio del problema.
En un sistema de producción las representaciones de los distintos estados del problema se emparejan con las reglas que satisfagan:
las acciones que describen los resultados de un operador.
las condiciones que especifican cuándo se puede aplicar el operador.
las consecuencias de la aplicación de los operadores.
La teoría de los esquemas de razonamiento pragmático sostiene que en el razonamiento analógico como proceso para la solución de problemas hay que considerar:
las metas que tiene el sujeto.
un nivel óptimo de abstracción en la representación de los dos dominios de conocimiento.
ambas son correctas.
Los enfoques más tradicionales entienden que las diferencias entre los distintos niveles de expertos se explican por:
las limitaciones innatas de sus capacidades y habilidades.
los requisitos funcionales asociativos.
las estratagemas de la pericia.
En sus estudios sobre la solución de problemas Duncker señala que el método de pensar en voz alta es distinto del introspectivo porque en el método de pensar en voz alta:
el sujeto verbaliza su memoria retrospectiva.
el sujeto se convierte en objeto de su propia atención.
el sujeto se encuentra centrado en el problema.
Una de las características del heurístico "análisis medios-fin" para la solución de problemas es que:
la búsqueda se encuentra explícitamente guiada por el conocimiento de la meta.
el ensayo por error selectivo permite anticipar mejor los recursos de procesamiento.
los tiempos de solución son menores al evitar ir un paso hacia atrás en el trayecto hacia la solución.
La fase del proceso de adquisición de una destreza habitual de la vida cotidiana en la que se logra alcanzar un nivel funcional estable y satisfactorio se denomina:
fase automática.
fase asociativa.
fase cognitiva.
Según la psicología de la Gestalt, el paso de un estado inicial vago y confuso a otro estado en el que se obtiene una comprensión de la naturaleza del problema y su posible solución se denomina:
insight.
einstellung.
pregnancia súbita
Según Newell y Simon, el solucionador de problemas representa el ambiente de la tarea como:
un procedimiento algorítmico.
un espacio del problema.
un lapso transitorio.
Los resultados de los estudios sobre las versiones isomórficas de los problemas mostraron que:
no había diferencias significativas entre las versiones isomórficas de los problemas.
el problema clásico de la Torre de Hanoi seguía siendo el problema más difícil de resolver.
los problemas isomórficos presentaban diferentes niveles de dificultad a pesar de compartir la misma estructura del espacio del problema.
Según Hatano e lnagaki, un experto adaptativo frente a un experto rutinario se caracteriza por:
una predisposición a seguir aprendiendo mientras desarrolla su destreza.
un rendimiento estable y óptimo con un mínimo esfuerzo.
un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y automaticidad.
La psicología de la Gestalt sostiene que uno de los aspectos esenciales del proceso de solución novedosa ante situaciones no conocidas es:
la utilización espontánea de experiencias preliminares.
la transformación súbita de los aspectos críticos del problema.
el uso automático de la fijación funcional.
La mayor desventaja del heurístico "subir la cuesta" es:
la posibilidad de quedarse atrapado en una solución con un máximo global.
que en el trayecto solamente se puede ir un paso hacia delante en dirección a la meta.
la generación de estados intermedios que parecen alejarse de la meta.
El solucionador de problemas experto se caracteriza por:
el mayor tiempo que dedica al análisis del problema en comparación con los novatos.
resolver el problema de forma más rápida y correcta en comparación con los novatos.
Ambas respuestas son verdaderas.
El proceso de transferencia y la aplicación de las relaciones análogas relevantes para resolver un problema se encuentran determinados por:
la semejanza estructural.
la semejanza superficial.
la semejanza léxica.
Según la psicología de la Gestalt, el pensamiento reproductivo:
es un proceso deliberado.
es un proceso automático.
es un proceso dinámico.
Jonassen (2000) considera que en el análisis de los problemas se deben tener en cuenta las diferencias individuales como:
factores mediadores del proceso de solución.
formato de representación del problema.
un grado más de complejidad del problema.
El proceso de planificación es importante en la solución de problemas porque permite:
identificar los puntos muertos en el trayecto hacia la solución.
evitar errores irreversibles.
ambas son correctas.
La fijación funcional en la solución de problemas se refiere:
a la comprensión súbita de la funcionalidad alternativa del problema.
al impedimento para encontrar una nueva reorganización de la situación.
al establecimiento y fijación de las nuevas funciones del problema.
En la solución de problemas bien definidos:
las personas generalmente están familiarizadas con el dominio de conocimiento del problema.
no se requiere la utilización de estrategias generales de solución.
se utilizan estrategias como el heurístico “análisis medios-fin”.
El aumento exponencial del tamaño del espacio de búsqueda de trayectos para la solución del problema a medida que se profundiza en este proceso de búsqueda se conoce como:
exploración por tanteo.
búsqueda heurística.
implosión combinatoria.
Las versiones isomórficas de los problemas se utilizan para estudiar las:
variaciones en la estructura del espacio del problema.
variaciones en la representación de los enunciados de los problemas.
variaciones en el procedimiento de búsqueda heurística de solución.
Los resultados del estudio de Luchins sobre las soluciones einstellung y directas para el problema de las jarras puso de manifiesto:
la facilitación de una solución directa más rápida en el grupo experimental.
la utilización por el grupo experimental de soluciones einstellung.
el fracaso del grupo control en la obtención de una solución directa.
Según Duncker, el proceso para alcanzar la solución a un problema se desarrolla en varios pasos a partir de un principio general que denominó:
valor funcional de la solución.
fijación funcional de la solución.
el principio de correspondencia.
Greeno y Simon (1988) introducen los conceptos de acción y representación cognitiva para modificar su tipología de problemas. En el concepto de acción cognitiva incluyen:
el conocimiento estratégico para establecer metas y adoptar planes.
el conocimiento de las acciones básicas que se pueden realizar.
Ambas son correctas
Señale cuál es la alternativa falsa. El heurístico "subir la cuesta" es un procedimiento útil para:
encontrar una solución óptima dentro del espacio del problema.
encontrar una solución mínimamente satisfactoria dentro del espacio del problema.
encontrar una solución con el máximo local dentro del espacio del problema.
Los procesos heurísticos se relacionan con la activación del:
lóbulo frontotemporal izquierdo.
lóbulo parietal bilateral.
lóbulo occipital derecho.
Los problemas bien estructurados se relacionan con la activación de:
la corteza prefrontal derecha.
la corteza profrontal izquierda.
la corteza prefrontal bilateral.
En los silogismos transitivos:
los pacientes con la corteza prefrontal derecha afectada resolvían correctamente los silogismos indeterminados.
los pacientes con la corteza prefrontal izquierda afectada resolvían correctamente los silogismos determinados.
ambas son incorrectas.
Tik y colaboradores (2008) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El núcleo accubens se relaciona con:
la integración y comunicación de información cortical y subcortical.
el refuerzo o recompensa.
ambas son correctas.
Los procesos analíticos se relacionan con la activación de:
lóbulo frontotemporal izquierdo.
lóbulo parietal bilateral.
lóbulo occipital derecho
Los problemas poco estructurados se relacionan con la activación de:
la corteza prefrontal derecha.
la corteza prefrontal izquierda.
la corteza bilateral.
Cuando se presenta la condición del esquema de permiso abstracto en la tarea de selección de Wason no mejoran sus resultados:
los pacientes con la corteza prefrontal izquierda afectada.
los pacientes con la corteza prefrontal derecha afectada
el grupo control.
Tik y colaboradores (2008) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El hipocampo se relaciona con:
la integración de la información cortical y subcortical.
la memoria
ambas son correctas
La detección de conflictos se relaciona con la activación de:
la corteza prefrontal derecha y la corteza cingulada anterior.
la corteza prefrontal izquierda y la corteza cingulada posterior.
la corteza prefrontal bilateral y la ínsula.
Según el estudio de Goel y colaboradores (2007) los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha obtuvieron peores resultados que los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal izquierda en el silogismo transitivo:
A>B,B>C,A>C.
A>B,B>C,C>A.
A>B,A >C,B >C.
Tik y colaboradores (2018) encuentran una red cerebral relacionada con el insight. La red o conexión entre áreas cerebrales la formaban: el núcleo accumbens, el hipocampo, el área tegmental ventral y la corteza prefrontal dorsolateral. El área tegmental ventral se relaciona con:
el sistema dopaminérgico.
la memoria.
Ambas son incorrectas.
La variable dependiente en el estudio de lesiones es:
los cambios cognitivos y conductuales de las personas.
la lesión.
la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto.
El lóbulo temporal medial se relaciona con:
la memoria episódica.
la memoria semántica.
el mantenimien to de reglas abstractas.
La emoción se relaciona con las siguientes áreas:
ambas son incorrectas.
el lóbulo occipital.
el lóbulo parietal.
En el juego del ultimátum tenían más beneficios económicos:
las personas que regulaban sus emociones a través de la supresión.
las personas con mayor control cognitivo.
las personas con menor control cognitivo.
Parece que la emoción facilita el pensamiento cuando se pone en juego:
las emociones primarias.
el sentido de la justicia.
los valores morales .
La teoría de reglas predice que se activaría durante el razonamiento:
Ambos hemisferios.
el hemisferio derecho.
el hemisferio izquierdo.
La memoria semántica se relaciona con las siguientes áreas:
el lóbulo temporal anterior.
el giro frontal inferior.
ambas son correctas.
El componente N200 se relaciona con:
ambas son incorrectas .
el procesamiento de estímulos incongruentes.
el procesamien to de estímulos esperados.
La corteza prefrontal dorsolateral se relaciona con:
el control inhibitorio de información irrelevante.
la memoria de trabajo.
ambas son correctas .
El giro frontal medial se relaciona con:
la memoria episódica.
el mantenimiento de reglas abstractas.
la memoria semántica.
El lóbulo temporal anterior se relaciona con:
el mantenimiento de reglas abstractas.
la memoria semántica.
la memoria episódica.
La memoria trabajo se relaciona con las siguien tes áreas:
la corteza prefrontal dorsolateral.
el giro frontal medial.
las otras dos opciones son correctas.
La teoría de los modelos mentales defiende que durante el razonamiento se activarian las áreas relacionadas con:
las representaciones visoespaciales.
las reglas mentales.
el lenguaje.
El componente P300 se relaciona con:
el procesamiento de estímulos familiares.
el procesamiento de estímulos esperados .
ambas son correctas.
El control inhibitorio de la información irrelevante se relaciona con las siguientes áreas:
la corteza prefrontal dorsolateral.
ambas son correctas.
el giro frontal inferior.
Las técnicas de neuroimagen tienen:
buena resolución espacial.
ambas son correctas.
buena resolución temporal.
Damasio y cols. concluyeron que el área afectada en Phineas Gage era:
la corteza prefrontal dorsolateral.
la corteza prefrontal rostrolateral.
la corteza prefrontal ventromedial.
En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el razonamiento condicional se activa:
el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos.
el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial.
el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral.
Knauff (2013) defiende que el razonamiento es fundamentalmente:
espacial.
lingüístico.
visoespacial.
La emoción se relaciona con las siguientes áreas :
ambas son correctas .
el giro frontal mediaL
la corteza prefrontal ventromedial.
La técnica de electroencefalografía tiene:
buena resolución temporal.
buena resolución espacial.
buena resolución espacial y temporal
En el juego del ultimátum aceptan más ofertas injustas:
los niños y chimpancés.
las personas a las que se les inducía tristeza y asco.
los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal ventromedial.
La técnica de magnetoencefalografía tiene:
buena resolución espacial y temporal
buena resolución temporal.
buena resolución espacial.
La variable independiente de las técnicas de neurofisiología es:
los cambios cognitivos y conductuales de las personas.
la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto.
la lesión.
En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el silogismo categórico se activa:
el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos
el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral.
el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial.
Para estudiar el P300 se ha utilizado el paradigma oddball que consiste en:
presentar frecuentemente estímulos relevantes.
presentar frecuentemente estímulos irrelevantes.
presentar el mismo número de estímulos relevantes e irrelevantes
En el metaanálisis de Prado, Chadha y Booth (2011) se concluye que en el silogismo transitivo se activa:
el giro frontal medial bilateral y el lóbulo parietal posterior bilateral.
el giro frontal inferior izquierdo y los ganglios basales izquierdos.
el giro precentral izquierdo, la corteza parietal posterior izquierda y el giro frontal medial.
Knauff (2013) defiende que el razonamiento es espacial por la desactivación del:
lóbulo frontal.
lóbulo parietal.
lóbulo occipital.
La variable independiente en el estudio de lesiones es:
la lesión.
los cambios cognitivos y conductuales de las personas.
la tarea experimental que manipula el contenido concreto y abstracto.
La variable dependiente de las técnicas de neurofisiología es:
la actividad metabólica o flujo sanguíneo.
los cambios cognitivos y conductuales de las personas.
la actividad de las neuronas.
El método directo de la concordancia se utiliza para:
Identificar las condiciones necesarias de un efecto
Identificar las condiciones necesarias y suficientes de un efecto
Identificar las conclusiones válidas en una deducción
En los estudios que utilizaron el juego del ultimátum se observó que en las situaciones injustas se activaba
La amígdala
El hipocampo
La corteza cingulada
¿Cuál sería la alternativa que se debería elegir según la teoría del valor esperado?
Una probabilidad de 0,40 de ganar 500 euros
Una ganancia segura de 150 euros
Una probabilidad 0,50 de ganar 250 euros
Según la teoría del portafolio, cuando dos alternativas presentan el mismo valor esperado.
La elección será función de un riesgo general
La elección será función únicamente del riesgo
La elección estará basada en minimizar el riesgo
Los siguientes enunciados, ''Si son demócratas, entonces son honestos'' y ''Ellos son demócratas y no son honestos'' son:
Subalternos
Contrarios
Contradictorios
Supongamos que un comité tiene que evaluar un proyecto de investigación de un profesor muy conocido y prestigioso. Según el heurístico de accesibilidad, la probabilidad de aceptar dicho proyecto es ..................que la aceptar otro proyecto de otro profesor.
Igual
Menor
Mayor
Imagina que un paciente llega a consulta del médico porque ha perdido el olfato y el gusto. El médico se pregunta cuál es la probabilidad de diagnosticar coronavirus a partir de esta sintomatología. Siguiendo el Teorema de Bayes, la probabilidad aumenta con:
La menor probabilidad de perder el olfato y el gusto cuando no tienes coronavirus
La menor probabilidad de perder el olfato y el gusto cuando tienes el coronavirus
La menor probabilidad a priori de padecer el coronavirus
Tversky y Kahneman (1982) encontraron una tendencia errónea consistente en indicar que el número de palabras en inglés que empiezan por la letra k es mayor que el número de palabras que contienen esa misma letra en tercera posición. Esa tendencia se considera un ejemplo de:
Sesgo de disponibilidad
Sesgo de confirmación
Efecto del contexto
Indica la tarea que NO es de razonamiento deductivo:
Se presentan las preguntas y se propone una conclusión. La tarea consiste en indicar si la conclusión es válida o inválida
Se presentan las premisas y varias conclusiones. La tarea consiste en seleccionar la conclusión verdadera
Se presentan las premisas y la tarea consiste en escribir la conclusión que se infiere necesariamente de las premisas
¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas considera que el enunciado ''Si usted limpia sangre derramada, entonces debe ponerse guantes de goma'' se percibe como una relación coste-beneficio?
La teoría de los contratos sociales
La teoría de la relevancia
Los esquemas de razonamiento pragmático
En el estudio de De Neys y Goel (2011) se presentaron cuatro condiciones tomando como referencia el problema del abogado-ingeniero. ¿En qué condición las personas no basaron sus respuestas en el heurístico de representatividad?
Analítica neutra
Incongruente
Heurística neutra
Los estudios de Goel y colaboradores (1995;1997) presentaron algunos problemas metodológicos como:
El grupo control no tenía ninguna lesión
No tenían un grupo control
El grupo control tenía una lesión posterior
En la tarea de selección de Wason, la respuesta más frecuente dada por los participantes es la que busca confirmar el enunciado condicional mediante la selección de la tarjeta que se corresponde con:
la negación del consecuente del condicional
la afirmación del consecuente del condicional
la afirmación del antecedente del condicional
Una exploración exhaustiva de todos los trayectos representados en el espacio del problema daría lugar a:
asegurar la mejor solución al problema
obtener un número de alternativas más manejable
gestionar mejor los recursos de procesamiento
En general, cuando hablamos de concepto o contenido conceptual, nos estamos refiriendo:
al conjunto de propiedades que permiten agrupar ejemplares en categorías
a los procesos que permiten combinar dos o más conceptos entre si
a los esquemas jerárquicos de subordinación entre categorías
Concluir que a a partir de las premisas '(1) ''Si Juan se fue al monte, entonces se fue en bicicleta'' y (2) ''Juan se fue en bicicleta'' se sigue ''Juan se fue al monte'' es un ejemplo inferencia del tipo:
afirmación del consecuente
modus tollens
afirmación del antecedente
La función del valor de la teoría de la perspectiva tiene forma de ''S'' y es asimétrica. Esta asimetría permite explicar los resultados que mostraban:
un mayor impacto en el ámbito de las pérdidas que en el de las ganancias, dada la misma variación absoluta
una mayor sensibilidad al grado de desviación de un resultado con respecto a un punto de referencia que al resultado por sí solo
todas las opciones son correctas
Según la Psicología de Gestalt, la dificultad para resolver el problema de los 9 puntos se explica por el:
Principio de eistellung
Principio del valor funcional
Principio de pregnancia
¿Cuál de estos suspuestos NO pertenece al enfoque simbólico (sistema de reglas distribuidas) de la inducción categorial?
La activación simultánea de reglas durante el proceso de categorización
La aplicación de un conjunto de reglas consolidadas que se denominan esquemas
La representación de las reglas en forma de redes de activación distribuida
El efecto de la figura para los silogismos categóricos predice, según la teoría de los modelos mentales, que las personas van a dar una conclusión para la figura 4:
en la dirección C-A. sin requerir de ninguna operación
en la dirección A-C puesto que se revierte el orden de las premisas y la figura 4 se convierte en la figura 1
en la dirección A-C, sin requerir de ninguna operación
¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos semánticos?
La teoría Psycop
La teoría de los contratos sociales
La teoría de los modelos mentales
Imagina una tarea en la que se solicita pensar y nombrar propiedades para un conjunto de ejemplares de una misma categoría (p.ej. de varios tipos de pájaros) y en la que se observa que algunos ejemplares (p.ej. golondrina) comparten más propiedades con el resto que otros. La mayor puntuación de estos ejemplares refleja:
su posesión de propiedades que son necesarias para la definición de la categoría
la representación abstracta y fija de las propiedades de la categoría
su elevado parecido familiar con los otros ejemplares de la categoría
Se considera que un razonamiento deductivo es válido si:
una conclusión verdadera se sigue de unas premisas que son verdaderas
una conclusión falsa se sigue de unas premisas que son falsas
una conclusión falsa se sigue de unas premisas que son verdaderas
Según Tversky y Kahneman (1973), los resultados encontrados en el problema de Jack (el problema sobre el porcentaje de abogados e ingenieros) muestran que las personas no siguen el Teorema de Bayes porque:
las personas tenían en cuenta la descripción de Jack
las personas tenían en cuenta las probabilidades a priori
las personas tenían en cuenta el objetivo de la tarea
Uno de los pasos del proceso de la toma de decisiones es la generación de aternativas. Una vez que se han generado estas alternativas se procede a la evaluación de:
los planteamientos generales de cuál es la decisión que hay que tomar
las expectativas o la probabilidad de ocurrencia de cada una de ellas
las conclusiones concretas que se quieren alcanzar
La conclusión para los investigadores del problema de los hospitales podría ser que los resultados son más fiables cuanto:
menor es la muestra
mayor es la muestra
da igual el tamaño de la muestra
Selecciona la conclusión que es válida para las premisas 1) ''Si en la tienda tienen calabacines, entonces tienen berenjenas'' 2) ''En la tienda no tienen berenjenas''
en la tienda tienen calabacines
en la tienda no tienen tomates
en la tienda no tienen calabacines
Según Begg y Harris, y siguiendo la representación de los enunciado categóricos por medio de los círculos de Euler, las personas interpretamos los cuantificadores según las convenciones lingüísticas y entendemos el cuantificador ''todos'' como:
identidad
superconjunto
subconjunto
Kaplan y Simon explican la dificultad del problema del tablero de damas mutilado por:
la inclusión del concepto de paridad en la representación inicial del problema
una representación apropiada del espacio del problema con muchas restricciones
una representación inapropiada del espacio del problema con pocas restricciones
Goel y colaboradores (2004) presentaron una tarea de selección de Wason con esquemas de permiso, por ejemplo, ''si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años'', y observaron más respuestas correctas en:
el grupo control y los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal izquierda
el grupo control con una lesión en el lóbulo temporal izquierdo
el grupo control y los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha
Según la propuesta de Evans (1984; 1985), el efecto de emparejamiento en la tarea de selección de Wason refleja:
El filtrado de información en una etapa analítica de procesamiento.
El paso directo de los procesos heurísticos a la respuesta.
La aplicación de la regla modus tollens.
Imagina un médico que se encuentra ante un posible caso de coronavirus, ¿qué sintomatología le permitiría diagnosticar mejor este caso según el Teorema de Bayes?
La pérdida de olfato y gusto porque es poco frecuente en otras enfermedades.
La fiebre porque se da en otras muchas enfermedades.
La probabilidad condicional inversa no afecta a la probabilidad de tener una enfermedad.
Los efectos de tipicidad entre los ejemplares de una misma categoría (Rosch, 1975; 1978) son contrarios a los principios defendidos por el enfoque:
De los ejemplares.
Clásico o de propiedades definitorias.
Probabilístico.
¿Cuál de las siguientes conclusiones NO puede explicar el efecto atmósfera?
No hay conclusión.
Algunos peces son mamíferos.
Ningún pez es mamífero.
Bonnefond y Van der Henst (2013) encontraron que la amplitud del componente P300 fue máxima cuando:
El antecedente era congruente y se presentaba antes del condicional.
El consecuente era congruente.
El antecedente era congruente y se presentaba después del condicional.
La probabilidad de tener cáncer de próstata cuando alguien da positivo en un test aumenta cuando la probabilidad a priori es:
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años.
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años y hacer ejercicio.
la probabilidad de padecer cáncer en mayores de 65 años, hacer ejercicio y tener estudios universitarios.
¿Cuál de las siguientes perspectivas teóricas sostiene que las personas disponemos de esquemas de razonamiento adaptados a los contenidos y al contexto de los problemas?:
La de reglas sintácticas de tipo lógico.
La perspectiva pragmática.
La semántica o de modelos mentales.
El criterio de decisión para la elección entre alternativas denominado “criterio de reconocimiento” es:toria que requiere un esfuerzo mental bajo.
Una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.
Una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de las alternativas.
Una estrategia no compensatoria que requiere un esfuerzo mental bajo.
La paradoja formulada por Ellsberg pone de manifiesto que:
Las personas incumplen el axioma de independencia de la teoría de la utilidad esperada.
El valor esperado es el mejor criterio para explicar las decisiones en los juegos de azar.
La esperanza matemática representa las creencias sobre la consecuencia de un resultado.
Según el cálculo proposicional, la notación simbólica para la frase “Si y sólo si estoy en el parque o en el teatro, entonces estoy relajada” sería:
(p v q) ⟷ r
(p v q) ⟶ r
p ⟷ (q v r)
En la versión impersonal del problema del tren, las personas suelen dar una respuesta:
Racional.
Moral.
Las dos alternativas son incorrectas.
Un paciente con una lesión en el lóbulo prefrontal derecho va a tener más dificultad para:
Resolver el modus tollens del condicional.
Preparar una comida.
Resolver un silogismo determinado.
Según Hatano e Inagaki, un experto adaptativo se diferencia de un experto rutinario por:esarrolla su destreza.
Un rendimiento estable y satisfactorio con un mínimo esfuerzo.
Un rendimiento eficaz que destaca en rapidez, exactitud y automaticidad.
Una predisposición a seguir aprendiendo mientras desarrolla su destreza.
La fijación funcional en la solución de problemas se refiere:
Al establecimiento y fijación de las nuevas funciones del problema.
A la comprensión súbita de la funcionalidad alternativa del problema.
Al impedimento para encontrar una nueva reorganización de la situación.
Entre las principales funciones de la inducción categórica se encuentra:
El aumento del gasto cognitivo y la posibilidad de deducir información.
La reducción del gasto cognitivo y la posibilidad de inferir información.
El aumento del gasto cognitivo y la posibilidad de inferir información.
Según Begg y Harris, y siguiendo la representación de los enunciados categóricos por medio de los círculos de Euler, ¿qué interpretación es psicológicamente inútil para la comprensión de “algunos no”?:
Superconjunto.
Conjunción.
Disyunción.
¿Cuál de las siguientes propuestas teóricas explica el razonamiento condicional enfatizando sus aspectos pragmáticos?:
El modelo de deducción natural.
La teoría de los contratos sociales.
La teoría de los modelos mentales.
Imagina un investigador que compara silogismos válidos con conclusiones increíbles para los conservadores y creíbles para los progresistas. ¿Dónde esperas que se produzcan diferencias entre ambos grupos?:
La corteza prefrontal derecha.
El lóbulo parietal bilateral.
El lóbulo frontotemporal izquierdo.
¿Cuál de las siguientes características generales NO es propia del sistema 2 de razonamiento según Stanovich (2004)?:
Descontextualizado.
Analítico.
Paralelo.
En la tarea de selección de Wason, se ha visto que tanto el contenido familiar como el contexto facilitan que los participantes también seleccionen una de las tarjetas que permiten falsar el enunciado condicional. Dicha tarjeta se corresponde con:
La negación del consecuente del condicional.
La afirmación del consecuente del condicional.
La negación del antecedente del condicional.
Selecciona la opción FALSA. Un prototipo:
Muestra poco parecido familiar con los ejemplares de otras categorías.
Describe a los ejemplares más típicos de una categoría.
Se ubica en el nivel más subordinado de las estructuras conceptuales.
Si se conocen las probabilidades de las alternativas, entonces se considera que la decisión se toma en un:
Contexto de riesgo.
Contexto de certidumbre.
Contexto de incertidumbre.
Que la tipicidad de un concepto compuesto (p.ej., sangre roja) sea mayor que la de algunos de los conceptos simples que lo componen (p.ej., sangre) es un ejemplo del efecto:
De la conjunción.
Del contexto.
De la figura.
El problema de la Torre de Hanói es un ejemplo de:
Los problemas de inducción estructural.
Los problemas de transformación.
Los problemas de reordenación.
El efecto de la figura para los silogismos categóricos predice que las personas van a dar una conclusión para la Figura 1: B-A y C-B en la dirección preferente: C-A. Según la Teoría de los Modelos Mentales, esto se debe a:
Una operación de inversión del orden de las premisas.
Una operación de inversión de la relación espacial entre los términos de la segunda premisa.
Que no se requiere ninguna operación.
La conversión ilícita es cuando se interpreta que:
“Ninguna persona es lectora” es equivalente a “Ninguna lectora es persona”.
“Algunas enfermeras son médicas” es equivalente a “Algunas médicas son enfermeras”.
“Todas las vacas son mamíferos” es equivalente a “Todos los mamíferos son vacas”.
El heurístico de accesibilidad predice que las personas otorgamos _____ probabilidad de la que realmente tienen a las noticias recientes emitidas en los medios de comunicación.
Menos.
Igual.
Más.
El heurístico “subir la cuesta” es un procedimiento:
Para la generación de estados intermedios que parten del estado meta.
De búsqueda hacia delante desde el estado inicial hacia el estado meta.
Las dos alternativas son correctas.
Uno de los mejores métodos para reducir el miedo es la exposición, pero siempre se enfatiza la importancia de, por ejemplo, si estamos tratando el miedo a los ascensores y metemos a alguien en el ascensor no sacarlo en el momento de alta intensidad del miedo, sino sacarlo cuando se relaja. Estos resultados se observaron en el estudio de Redelmeier y Kanheman (1996) sobre el nivel de dolor de una prueba de colonoscopia y se encontró que la experiencia global de la prueba se basaba en:
El pico más elevado del dolor.
La duración total de la prueba.
El pico más elevado del dolor al final de la prueba.
Según la teoría de la suposición (Evans y Over, 2004), en un enunciado condicional que forme parte del lenguaje natural (p.ej., “si el coche no arranca, entonces se ha agotado la batería”) resulta irrelevante valorar situaciones en las que:
No se dé el antecedente del condicional (p.ej., el coche arranca).
No se dé el consecuente del condicional (p.ej., no se ha agotado la batería).
Se dé el consecuente del condicional (p.ej., se ha agotado la batería).
¿Qué nombre recibe el planteamiento de que toda generalización es tentativa porque siempre estará abierta a la aparición de casos que no la cumplan?
El problema de la inducción.
El problema de la confirmación.
El problema de la validez.
Imagina que, por descuido de alguien, un vaso de cristal cae al suelo y se rompe. El efecto, la rotura del vaso, se debe a una combinación de causas. El hecho de que el cristal sea de un material frágil que se rompe fácilmente, sería una causa de tipo:
suficiente.
necesaria.
necesaria y suficiente.
El error de razonamiento más frecuente en la tarea "2 4 6" es un ejemplo de:
sesgo de disponibilidad.
efecto del contenido.
sesgo de confirmación.
¿Qué perspectiva sobre la racionalidad considera que la búsqueda de contraejemplos es el procedimiento básico a la hora de determinar la validez de un argumento?
Competencia semántica restringida.
Competencia en la satisfacción de restricciones.
Competencia sintáctica restringida.
¿Cuál de las siguientes categorías implica un mayor número de propiedades compartidas (semejanza) entre los ejemplares que la componen?
Perro.
Mamíferos.
Animal.
Según los modelos mixtos de la estructuración conceptual (Smith y Medin, 1981), la forma general de categorizar un ejemplar es a través de:
la semejanza con un prototipo.
la semejanza con el conjunto de ejemplares.
la comprobación de las propiedades diagnósticas.
Según el modelo de especialización conceptual ampliado, el concepto compuesto "aparta-hotel" es un tipo de combinación basada en:
la relación entre el concepto base y el modificador.
la hibridación de los dos conceptos simples.
la aplicación de propiedades del concepto base.
Cuando las personas resuelven un silogismo de la Figura 4, por ejemplo: - Todos los médicos son hombres prudentes. - Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. Se espera que:
no apliquen ninguna operación.
inviertan el orden de las premisas.
inviertan la relación espacial de los términos de la segunda premisa.
El efecto de la figura predice que la tendencia de respuesta de las personas en la Figura 3 ("Todos los hombres prudentes son médicos" y "Todos los hombres prudentes evitan el tabaco") será:
"Todos los médicos evitan el tabaco".
"Todos los que evitan el tabaco son médicos".
No se predice ninguna preferencia en la conclusión.
Según Begg y Harris, y siguiendo la representación de los enunciados categóricos por medio de los círculos de Euler, ¿qué interpretación es psicológicamente inútil para la comprensión de "alguno"?
Conjunción.
Superconjunto.
Identidad.
La conversión ilícita se produce cuando se invierte la siguiente premisa:
"Algunas arañas son carnívoras".
"Algunas arañas no son carnívoras".
"Ninguna araña es carnívora".
Según el modelo de deducción natural (Brain y O'Brien), los esquemas de inferencias básicos para el condicional son:
el modus ponens y el modus tollens.
el modus ponens y la demostración del condicional.
el modus ponens y la interpretación bicondicional.
¿Qué modelo o teoría identifica el razonamiento condicional como la generación y comprobación de una prueba mental en la memoria de trabajo?
Teoría de los modelos mentales.
Modelo de deducción natural.
Teoría Psycop.
En la tarea de selección de Wason con material abstracto, la respuesta lógicamente válida implica la selección de dos tarjetas, que son:
la que afirma el antecedente y la que afirma el consecuente de la regla condicional.
la que niega el antecedente y la que afirma el consecuente de la regla condicional.
la que afirma el antecedente y la que niega el consecuente de la regla condicional.
Indica cuál de las siguientes es un tipo de inferencia válida para un argumento condicional:
Modus Tollens.
Afirmación del consecuente.
Negación del antecedente.
Imagina que en un centro médico se hacen cada día 10.000 pruebas médicas de una enfermedad que la padecen 1 de cada 200 personas. La fiabilidad de la prueba es del 98%. ¿Cuántas personas que han dado positivo en la prueba también tendrán la enfermedad?
50 personas.
49 personas.
199 personas.
Durante el confinamiento, había muchas noticias sobre el coronavirus a todas horas. Esto favorecía que las personas pensaran que la probabilidad de contagiarse era mayor debido al sesgo de:
representatividad.
accesibilidad.
anclaje.
Los bailes que hacían nuestros antepasados para atraer la lluvia era un ejemplo de:
correlación ilusoria.
ilusión de control.
ilusión causal.
Redelmeier y Kanheman (1996) observaron que la percepción del dolor en una prueba de colonoscopia se basaba en:
el pico más elevado del dolor al final de la prueba.
el pico más elevado del dolor al principio de la prueba.
la duración total de la prueba.
El planteamiento general de cuál es la decisión que hay que tomar es el primer paso en cualquier proceso de decisión. Este primer paso es importante porque determina:
la evaluación de las ganancias y pérdidas esperadas.
la generación de las alternativas.
la evaluación de las expectativas de ocurrencia.
Seleccione la opción FALSA. El modelo estándar de la decisión individual en situaciones de riesgo es la teoría de la utilidad esperada. Esta teoría de la utilidad esperada se ha interesado en:
la naturaleza de las preferencias.
las actitudes hacia el riesgo.
la relación entre lo que se decide y los valores de la persona.
Los resultados experimentales enmarcados en la teoría portafolio mostraron que las personas elegían la alternativa con el mayor valor esperado cuando:
el nivel de riesgo personal era necesariamente el mínimo posible.
la diferencia entre los diferentes niveles de riesgo y el riesgo ideal era la misma.
la actitud de preferencia por el riesgo era un rasgo de personalidad estable.
Las estrategias de decisión también conocidas como criterios de elección entre alternativas se caracterizan por:
considerar todos los atributos de cada alternativa antes de pasar a analizar la siguiente alternativa.
comparar el valor de un atributo en todas las alternativas antes de pasar a analizar el siguiente atributo.
utilizarse en las decisiones con riesgo en las que se conocen las probabilidades de las consecuencias de las alternativas.
Según la psicología de la Gestalt, en el problema de los nueve puntos se pueden ver ejemplificados los conceptos de:
organización y reorganización.
acceso y transferencia.
configuración y reorganización inerte.
Se recurre al conocimiento y a la experiencia para resolver los problemas que se clasifican como:
problemas mal definidos.
problemas bien definidos.
problemas cerrados.
Según la teoría de solución de problemas de Newell y Simon, el espacio del problema es una representación interna del ambiente de la tarea. Los trabajos sobre las versiones isomórficas de los problemas estudian las variaciones en:
los procedimientos de búsqueda heurística de la solución.
las representaciones de los enunciados de los problemas.
los niveles de conocimiento del solucionador de problemas.
Goel y colaboradores ( 1997) presentaron una tarea financiera a personas que tenían una lesión en la corteza prefrontal y a un grupo control sin ninguna lesión. El grupo de pacientes:
tardó más tiempo en realizar la tarea.
se centró en propuestas para incrementar los gastos.
se centró en propuestas a corto plazo.
Señala el área que se relaciona con las analogías más específicamente:
la corteza prefrontal dorsolateral.
la corteza prefrontal rostrolateral.
la corteza prefrontal ventrolateral.
Knauff y colaboradores (2003) presentaron silogismos manipulando cuatro tipos diferentes de contenido y encontraron que el área relacionada con el razonamiento era:
el lóbulo parietal derecho.
el lóbulo occipital.
el giro temporal medial izquierdo.
Van't Wount y colaboradores (2010) encontraron que la estrategia de regulación emocional más eficaz para aceptar más ofertas injustas en el juego del ultimátum y conseguir así un mayor beneficio económico era:
la supresión de emociones.
la re-evaluación de emociones.
no hacer nada y aceptar las emociones.
Según la tabla de verdad del condicional, si el primer término ("p") es verdadero y el segundo término ("q") es falso, entonces el enunciado compuesto "si p entonces q" es:
verdadero.
falso.
indeterminado.
¿Qué método permite identificar la propiedad condicionante (causa) de una propiedad condicionada (efecto) mediante la eliminación de causas que están ausentes cuando el efecto está presente?
Inverso de concordancia.
Directo de concordancia.
De diferencia.
De los siguientes errores de razonamiento, ¿cuál NO se debe a una fuente de error externa?
Efecto de la figura.
Sesgo de disponibilidad.
Sesgo de emparejamiento.
¿Qué enfoque de la estructuración conceptual pone especial énfasis en la flexibilidad (adaptación al contexto) de la categorización?
El enfoque de las propiedades definitorias.
El enfoque probabilístico.
El enfoque de los ejemplares.
¿Qué modelo asume que los conceptos compuestos (p.ej., sangre roja) implican una representación simétrica de los conceptos simples?
Modelo de especialización conceptual.
Modelo de modificación selectiva.
Teoría de los conjuntos difusos.
Según el modelo de especialización conceptual ampliado, ¿cuál de los siguientes conceptos compuestos resultaría de una combinación basada en la relación entre el concepto base y el modificador?
Perro policía.
Pez martillo.
Cantautor.
La aplicación de un conjunto de reglas consolidadas denominadas esquemas es uno de los supuestos principales:
del enfoque simbólico de la categorización.
del modelo conexionista de categorización.
de la teoría de la semejanza de Tversky (1977).
Según Begg y Harris (1982), las personas se equivocan en el razonamiento silogístico porque:
interpretan que la universal afirmativa "todos" implica la particular afirmativa "algunos".
interpretan que la particular afirmativa "algunos" implica la universal afirmativa "todos".
no interpretan la universal afirmativa "todos" como la particular afirmativa "algunos".
La hipótesis de la atmósfera explica que las personas producen:
pocas conclusiones particulares negativas.
conclusiones particulares a partir de premisas particulares.
respuestas de "no hay conclusión".
La conversión ilícita se produce cuando se invierte la siguiente premisa:
"Todas las arañas son carnívoras".
"Algunas arañas son carnívoras".
"Ninguna araña es carnívora".
El efecto de la interacción entre la validez lógica y la credibilidad:
es mayor para las conclusiones válidas.
es mayor para las conclusiones inválidas.
No hay diferencias en el sesgo de creencias según la validez de la conclusión.
Indica cuál de las siguientes inferencias es un tipo de falacia del razonamiento condicional.
Negación del consecuente.
Afirmación del antecedente.
Afirmación del consecuente.
Según el modelo de deducción natural (Brain y O'Brien), las dificultades de los participantes con las inferencias modus tollens se deben:
a la incorporación de inferencias invitadas sugeridas por el contexto.
a la ausencia de un esquema de inferencia básico para esta regla.
a la interferencia causada por los modelos semánticos de las premisas.
La teoría de los modelos mentales predice que el número de modelos implícitos que se pueden hacer explícitos es menor en el caso de una interpretación bicondicional que en el de una interpretación:
condicional.
causal.
probabilística.
¿Qué teoría propone que las reglas pragmáticas para el razonamiento condicional surgen de la experiencia estructurada?
La teoría de los esquemas pragmáticos.
La teoría de los contratos sociales.
La teoría de la relevancia.
He sido diagnosticada de una enfermedad muy rara, fictinalitis, que afecta a una persona por millón. No tengo síntomas. El médico me ha dicho que, si yo tengo la enfermedad, la prueba siempre lo detectará. Sin embargo, si no la tengo, la prueba tiene un acierto del 99,9%. Me han hecho la prueba y he dado positivo. ¿Qué es más probable?
Que tenga la enfermedad.
Que no tenga la enfermedad.
Es igual de probable tener y no tener la enfermedad.
La falacia del jugador ocurre si después de lanzar una moneda varias veces y obtener CARA-CARA-CARA-CARA-CARA, el jugador piensa que para el siguiente lanzamiento:
hay más probabilidad de que salga cara que cruz.
hay menos probabilidad de que salga cara que cruz.
hay las mismas probabilidades de que salga cara que cruz.
Imagina que una persona quiere vender su piso y mira los precios de venta de los inmuebles de la zona que rondan los 200.000 euros. Acto seguido publica la venta de su piso por 215.000 euros. Este procedimiento se basa fundamentalmente en el heurístico de:
representatividad.
interferencia.
anclaje.
Imagina la siguiente situación: una persona acaba de ser diagnosticada de un cáncer terminal. Al llegar a casa, enciende una vela pensando que podría aumentar las probabilidades de curarse. Esta conducta desde el punto de vista psicológico es una:
correlación ilusoria.
ilusión de control.
ilusión causal.
Cuando se dice que una decisión se toma en un contexto de riesgo estamos haciendo referencia a que:
se conocen las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
se conoce con seguridad la ocurrencia de los acontecimientos.
se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
Los resultados de los trabajos sobre las preferencias en una decisión binaria cuando la decisión de elección de una alternativa cambia por la decisión de rechazarla mostraron que:
si A se elige frente a B, entonces B se rechazará ante A.
los atributos positivos son más importantes cuando se trata de una elección y los negativos cuando se trata de un rechazo.
los atributos negativos son más importantes cuando se trata de una elección y los positivos cuando se trata de un rechazo.
Según la teoría portafolio, las personas no elegirán una alternativa cuya ganancia sea menor que su umbral de ganancias, ni una alternativa cuyo riesgo sobrepasa el umbral de riesgo establecido. Esta estrategia de decisión pertenece a lo que se conoce como:
criterio de satisfacción conjuntiva para la elección entre alternativas.
criterio compensatorio para la elección entre alternativas.
criterio de eliminación por aspectos para la elección entre alternativas.
El efecto einstellung estudiado por la psicología de la Gestalt hace referencia al bloqueo mental de:
una nueva función.
un nuevo procedimiento.
una nueva utilidad.
Greeno y Simon introducen los conceptos de acción y representación cognitiva para modificar su tipología de problemas. Según esta nueva tipología, el problema de la Torre de Hanói pertenece a la categoría de los:
problemas de inducción.
problemas de diseño y reordenación.
problemas bien especificados.
Los resultados de los trabajos sobre las versiones isomórficas del problema de la Torre de Hanói mostraron que:
los problemas presentaban distintos niveles de dificultad, a pesar de compartir la misma estructura del espacio del problema.
no hubo diferencias entre las distintas versiones del problema, ya que compartían la misma estructura del espacio del problema.
los problemas presentaban distintos niveles de dificultad que no se correspondían con las distintas modalidades de presentación.
En el proceso de adquisición de una destreza habitual de la vida cotidiana, tal como conducir o jugar al golf, se distinguen tres fases. Señale en cuál de las siguientes fases se logra alcanzar un nivel funcional estable y satisfactorio:
fase automática.
fase asociativa.
fase cognitiva.
La estimulación magnética transcraneal o eléctrica tiene algunas ventajas con respecto a las lesiones que presentan los pacientes de forma natural ya que:
abren el cerebro y registran su actividad.
permite activar una misma área del cerebro a un grupo grande de personas.
no altera la actividad del cerebro.
Goel y cols. (2013) presentaron una tarea a pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha, izquierda, una lesión posterior o sin lesión donde tenían que planificar un viaje de una pareja. Los resultados mostraron que los pacientes con una lesión en la corteza prefrontal derecha, comparado con los otros tres grupos, hacían propuestas más:
abstractas.
detallistas.
numerosas.
En el experimento de Bonnefond y Van der Henst (2013) encontraron que el P300 alcanzaba su máxima amplitud cuando:
el consecuente era congruente.
el antecedente era congruente y se presentaba después del condicional.
el antecedente era congruente y se presentaba antes del condicional.
¿En cuáles de los siguientes ejemplos se predice que habrá más efecto de supresión del modus ponens?
Si la mantequilla se calentó, entonces se derritió.
Si el agua se calentó a 100 grados centígrados, entonces hirvió.
Si Fido dejó huellas de barro en el suelo, entonces el suelo estaba sucio.
Un argumento deductivo es inválido si su conclusión:
es verdadera siendo sus premisas falsas.
es falsa siendo sus premisas falsas.
es falsa siendo sus premisas verdaderas.
Selecciona la opción que daría lugar a que un enunciado compuesto que tenga como término de enlace un operador lógico condicional (si ... entonces ... ) sea falso.
"p" es falsa y "q" es falsa.
"p" es falsa y "q" es verdadera.
"p" es verdadera y "q" es falsa.
En un experimento, los investigadores quieren comprobar si una sustancia A produce (causa) un determinado síndrome E (efecto). Para ello, administran la sustancia A a un grupo de animales y una sustancia inocua (placebo) a otro grupo similar de animales. Los investigadores están aplicando el método de:
diferencia.
concordancia.
inverso de concordancia.
¿Qué perspectiva sobre la racionalidad propone que los errores en el razonamiento se deben a la traducción en actuación de una competencia lógica universal?
Competencia semántica restringida.
Competencia en la satisfacción de restricciones.
Competencia sintáctica restringida.
¿En qué nivel jerárquico de la estructuración conceptual se sitúan los prototipos?
Subordinado.
Básico.
Supraordenado.
Que un ejemplar (p.ej., petirrojo) de una determinada categoría (p.ej., ave) tenga una puntuación alta en parecido familiar se debe a que:
comparte muchas propiedades con el resto de los ejemplares de la categoría.
posee el conjunto de las propiedades definitorias de la categoría.
minimiza las diferencias con los ejemplares de otras categorías.
En relación con los conceptos compuestos, el modelo de especialización conceptual:
explica las combinaciones del tipo "sustantivo-sustantivo".
incluye la base de conocimientos en el proceso de modificación selectiva.
asume una influencia simétrica entre los conceptos simples.
¿Qué modelo o perspectiva concibe que la inducción categórica depende de nuestro conocimiento teórico previo?
El modelo de sistema de activación distribuida.
El modelo general de la semejanza.
El modelo del sistema de reglas distribuidas.
Una de las tareas utilizadas para estudiar el razonamiento deductivo consiste en presentar las premisas:
junto con una conclusión y pedirle al participante que evalúe si la conclusión es verdadera o falsa.
junto con un conjunto de conclusiones y pedirle al participante que elija la conclusión que se sigue con alta probabilidad de las premisas.
y pedirle al participante que genere la conclusión, si la hubiera, que se sigue necesariamente de las premisas.
La hipótesis de la atmósfera NO explica:
conclusiones universales a partir de premisas universales.
conclusiones negativas a partir de premisas negativas.
las diferencias entre los silogismos válidos e inválidos.
Atendiendo a la distribución de los términos de un enunciado categórico podemos saber cuáles son las conversiones lícitas, por ejemplo:
el universal afirmativo porque el sujeto y el predicado están distribuidos.
el universal negativo porque el sujeto y el predicado están distribuidos.
el particular afirmativo porque el sujeto y el predicado están distribuidos.
El modelo del escrutinio selectivo explica la interacción entre la validez lógica y la credibilidad de las conclusiones afirmando que:
cuando las conclusiones son creíbles se aceptan y sólo cuando son increíbles se analiza la validez del silogismo.
los sujetos no entienden la "necesidad lógica".
cuando las conclusiones son inválidas indeterminadas, las personas responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones y el efecto desaparece en los silogismos determinados.
En la tarea de selección de Wason con material abstracto, las opciones más frecuentemente seleccionadas por los participantes son las que buscan confirmar la regla mediante:
la afirmación del antecedente (p) y la afirmación del consecuente (q).
la afirmación del antecedente (p) y la negación del consecuente (no-q).
la negación del antecedente (no-p) y la afirmación del consecuente (q).
En la tarea de selección de Wason, los enunciados condicionales que incluyen una negación (p.ej., "Si hay una D por una cara, entonces NO hay un 3 por la otra") facilitan la selección de la tarjeta que permite falsar la regla. Según la propuesta de Evans, esto se debe a un sesgo de:
confirmación.
emparejamiento.
disponibilidad.
El balance entre las expectativas de efecto y coste cognitivo es un elemento clave de la teoría:
heurística del condicional.
de la relevancia.
de los contratos sociales.
Basándonos en el Teorema de Bayes, el error de los médicos más frecuente a la hora de hacer un diagnóstico de una enfermedad se debe a:
fijarse excesivamente en las probabilidades a priori de la enfermedad.
no distinguir entre la probabilidad de tener la enfermedad a partir del síntoma y la probabilidad de tener el síntoma cuando se tiene la enfermedad.
fijarse excesivamente en la probabilidad condicional inversa.
El problema de Linda constituye el ejemplo más citado para ilustrar la falacia de la conjunción. Para obtener este resultado, los autores manipularon la descripción de Linda para que fuese muy representativa de una feminista activa y:
una cajera de banco.
muy poco representativa de una cajera de banco.
una estudiante de derecho.
Imagina la siguiente situación. Te mandan un trabajo para valorarlo como evaluador externo y te adjuntan la evaluación de otro evaluador. Esta información NO podría producir un sesgo de:
representatividad.
accesibilidad.
anclaje.
Sherman y colaboradores (2002) manipularon dos condiciones en su experimento: (1) la accesibilidad de los síntomas: fácil o difícil de imaginar y (2) la tarea: sólo lectura o también imaginación. Los resultados mostraron que las personas asignaron una mayor probabilidad de padecer la enfermedad cuando los síntomas eran:
fáciles de imaginar y la tarea era sólo de lectura.
fáciles de imaginar y la tarea incluía imaginación.
difíciles de imaginar con independencia de la tarea.
En los modelos normativos se puede calcular el valor esperado a partir de estimaciones subjetivas. En este caso, el valor esperado es una representación de las:
metas personales en una determinada situación.
valoraciones personales de la consecuencia de un valor monetario.
creencias personales sobre la ocurrencia de un posible resultado.
La teoría que sustituye el concepto de utilidad esperada por el concepto de valor respecto a un nivel de referencia es:
la teoría del valor esperado.
la teoría de la perspectiva.
la teoría portafolio
El criterio de la razón única para la elección entre los atributos de las alternativas es:
una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental bajo.
una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de los atributos.
una estrategia que requiere un escrutinio incompleto de los atributos y un esfuerzo mental bajo.
Las ventajas y desventajas de las distintas estrategias de decisión se encuentran directamente relacionadas con varios objetivos entre los que se encuentra maximizar:
el esfuerzo cognitivo.
la facilidad con la que se pueda justificar la decisión.
el impacto de las emociones negativas.
En el estudio de Luchins sobre la solución del problema de las jarras de agua:
el grupo control tenía que resolver los problemas einstellung y los críticos.
el grupo control sólo tenía que resolver los problemas críticos.
el grupo experimental sólo tenía que resolver los problemas einstellung.
Los métodos de búsqueda exhaustiva en la solución de problemas:
permiten alcanzar soluciones satisfactorias.
reducen el espacio del problema.
garantizan la solución óptima del problema.
Según la teoría del control progresivo, los sujetos utilizan el heurístico de subir la cuesta para resolver el problema de los nueve puntos y se alcanza un punto muerto cuando:
se anticipa mentalmente el trazado de las cuatro líneas.
se relajan las imposiciones del espacio del problema para buscar otros estados.
el heurístico ya no puede generar más estados que cumplan el criterio de progreso satisfactorio.
La teoría componencial de la inteligencia de Sternberg distingue tres tipos de componentes. Señale cuáles son los componentes que se emplean al aprender nueva información:
los metacomponentes.
los componentes de actuación y rendimiento.
los componentes de adquisición, retención y transferencia.
Un paciente con una lesión en el lóbulo prefrontal derecho va a tener más dificultad para:
resolver un silogismo determinado.
resolver el modus ponens del condicional.
preparar una comida.
Una interpretación adecuada de los resultados de la resonancia magnética funcional es que se activa:
sólo el lóbulo frontotemporal izquierdo en los procesos heurísticos.
más el lóbulo frontotemporal izquierdo en los procesos heurísticos comparado con los analíticos.
más el lóbulo frontotemporal izquierdo que el resto del cerebro en los procesos heurísticos.
Encontramos la máxima amplitud del componente P300 cuando el antecedente del condicional presenta una causa:
necesaria.
posible entre otras.
imposible.
Selecciona la opción que presenta una combinación de términos que da lugar a un enunciado compuesto que es falso tanto para el operador lógico condicional (Si p entonces q) como para el bicondicional (Si y solo si p entonces q).
"p" es verdadera y "q" es falsa.
"p" es falsa y "q" es verdadera.
"p" es falsa y "q" es falsa.
Saltar, sin paracaídas ni protección alguna, desde un edificio con más de 100 metros de altura es una causa de morir o quedar gravemente herido por traumatismos producidos por impacto.
suficiente.
necesaria.
necesaria y suficiente.
Pensar que nuestro argumento sobre un tema es válido o correcto porque ha recibido un mayor número de "me gusta" en Twitter es un ejemplo de error de razonamiento causado por:
el sesgo de disponibilidad.
factores externos.
el criterio de reconocimiento.
¿Qué perspectiva recurre a la distinción entre competencia y actuación para explicar los errores y sesgos del razonamiento?
Competencia semántica restringida.
Competencia en la satisfacción de restricciones.
Competencia sintáctica restringida.
El enfoque clásico de la estructuración conceptual sostiene que la categorización se basa en un conjunto de propiedades que son:
individualmente suficientes y en su conjunto necesarias.
individualmente probabilísticas y en su conjunto necesarias.
individualmente necesarias y en su conjunto suficientes.
Según los modelos mixtos de la estructuración conceptual (Smith y Medin, 1981 ), la categorización de un ejemplar de ballena como mamífero se basa en la comparación con:
otros ejemplares del concepto mamífero.
las propiedades definitorias del concepto mamífero.
las propiedades prototípicas del concepto mamífero.
Que un ejemplar (p.ej., petirrojo) de una determinada categoría (p.ej., ave) tenga una puntuación alta en parecido familiar se debe a que:
comparte muchas propiedades con el resto de los ejemplares de la categoría.
posee el conjunto de las propiedades definitorias de la categoría.
está situado en el nivel más superior de la jerarquía conceptual.
Se da un efecto de la figura cuando los sujetos tienden a dar una conclusión en la dirección A-C para los silogismos de la:
figura 1.
figura 2.
figura 4.
El error por la conversión ilícita de las premisas de un silogismo ocurre cuando se interpreta que:
la premisa universal afirmativa "Todos los A son B" es equivalente a "Todos los B son A".
la premisa universal negativa "Ningún A es B" es equivalente a "Ningún B es A".
la premisa particular afirmativa "Algunos A son B" es equivalente a "Algunos B son A".
Fue Hunter quien propuso el modelo operacional que defiende que para resolver un silogismo transitivo es necesario que las premisas contengan la misma relación y que el término medio sea:
el predicado de la primera premisa y el sujeto de la segunda.
el sujeto de la primera premisa y el predicado de la segunda.
el sujeto de la primera y la segunda premisa.
Según el modelo lingüístico, la explicación de que la premisa "A es mejor que B" es más fácil de procesar que "A es peor que B" lo explica el principio:
del marcado léxico.
de la preferencia direccional.
de la congruencia.
Indica cuál de las siguientes inferencias es un tipo de falacia del razonamiento condicional.
Negación del antecedente.
Afirmación del antecedente.
Negación del consecuente.
¿Qué modelo del razonamiento condicional considera que un argumento se evalúa como inválido cuando no hay reglas que permitan encontrar un emparejamiento entre submetas y asertos?
La teoría de los modelos mentales.
La teoría Psycop.
La teoría de la suposición.
Según la teoría de los esquemas de razonamiento (Cheng y Holyoak, 1985), la interpretación del condicional como una regla de permiso del tipo "Si se satisface la precondición, entonces puede realizarse la acción".
bloquea la falacia de la afirmación del consecuente.
enuncia de forma explícita el argumento modus tollens.
bloquea la falacia de la negación del antecedente.
Según los resultados de Evans y Lynch (1973), la regla "Si hay una D por una cara, entonces NO hay un 3 por la otra" facilita la resolución correcta de la tarea de selección de cartas de Wason. De los siguientes pares de tarjetas, ¿cuál daría lugar a la respuesta correcta en este caso?
La tarjeta con una D y la tarjeta con un 5.
La tarjeta con una D y la tarjeta con un 3.
La tarjeta con una R y la tarjeta con un 5.
Imagine que la incidencia del COVID-19 para las personas con 60 años o más es de 189 personas por cada 100.000. La sensibilidad de la prueba de antígenos es del 75%, es decir, 1 de cada 4 personas tendrá un resultado negativo siendo positivo. Sin embargo, estas pruebas descartaron correctamente la infección en el 99,5% de personas con síntomas y en el 98,9% de personas sin síntomas. Imagine que una señora de 79 años tiene síntomas similares a un resfriado, pero quiere comprobar si es COVID-19. Si el test ha dado positivo, ¿cuál es la probabilidad de tener COVID 19?
Menos del 25%
Entre 25 y 50%
Más del 50%
En el problema de ingenieros - abogados, los participantes analizaron breves descripciones de personalidades extraídas de una muestra de 100 individuos, ingenieros o abogados. A un grupo de participantes se le dijo que la muestra contenía un 30% de ingenieros y un 70% de abogados y después se le presentó la descripción de Jack que era prototípica de un ingeniero. Según Kahneman y Tversky (1973), cuando se pregunta sobre la probabilidad de que Jack sea ingeniero las personas atienden:
a las probabilidades a priori.
a la descripción de Jack.
a la pragmática del problema.
Los vendedores de pisos saben que un valor inicial ejerce de centro de gravedad para el precio final de venta. Esto se debe al heurístico de:
representatividad.
accesibilidad.
ajuste y anclaje.
Una estudiante de psicología ha estudiado poco para un examen. Ante esa situación, se pone a rezar pensando que así puede incrementar las posibilidades de aprobar el examen, sobreestimando de esa forma la correlación entre la conducta de rezar y sus posibles consecuencias, aprobar. Esta situación sería un ejemplo de:
correlación ilusoria.
ilusión de control.
ilusión causal.
Uno de los pasos en la toma de decisiones es la generación de alternativas. La consideración de unas alternativas sobre otras está frecuentemente determinada por:
la inferencia de nueva información.
la transformación de los datos presentados.
la accesibilidad de la información presentada.
Savage incorporó las probabilidades subjetivas en la teoría de la utilidad esperada. Los axiomas y teoremas sistematizados por Savage:
no cumplen todas las leyes de la teoría de la utilidad esperada.
cumplen las leyes de la teoría de la probabilidad.
excluyen las probabilidades basadas en las opiniones.
La teoría de la perspectiva sostiene que la función del valor tiene forma de «S» y que la pendiente en el tramo de las pérdidas es mayor que en el tramo de las ganancias. Esta asimetría permite explicar que cuando hay la misma variación absoluta entre el ámbito de las pérdidas y el de las ganancias ocurra:
una preferencia por las pérdidas.
una aversión a las pérdidas.
un menor impacto negativo de las pérdidas.
Señale el criterio para la elección entre alternativas que es una estrategia compensatoria en la que hay un escrutinio exhaustivo de las alternativas.
El criterio de dominancia.
El criterio de la razón insuficiente.
El criterio de la eliminación por aspectos.
Según Greeno y Simon, los silogismos categóricos pertenecen a la categoría de problemas denominada:
problemas de diseño y reordenación.
problemas bien especificados.
problemas de inducción.
La teoría del cambio representacional sostiene que uno de los mecanismos para poder reestructurar el espacio del problema es la disgregación de las agrupaciones con significado. La utilización de este mecanismo permite resolver:
el problema de las cajas de Duncker.
el problema de las jarras de Luchins.
el problema de la radiación de Duncker.
Señale la opción FALSA. Algunos de los aspectos que caracterizan al solucionador de problemas experto son que:
analizan durante menos tiempo.
desarrollan sus actividades con menor esfuerzo.
reducen la carga de los recursos de procesamiento.
Goel y colaboradores (2000) presentaron silogismos con contenido y sin contenido. Los resultados mostraron que cuando las personas resolvían los silogismos con contenido se activaba el lóbulo frontotemporal izquierdo, mientras que cuando resolvían los silogismos sin contenido se activaba el lóbulo parietal bilateral. Estos resultados con la resonancia magnética funcional indican que:
se activa sólo el lóbulo frontotemporal izquierdo cuando se resuelven silogismos con contenido, permaneciendo el resto del cerebro inactivo.
se activa más el lóbulo frontotemporal izquierdo para los silogismos con contenido comparado con los silogismos sin contenido.
se activa más el lóbulo frontotemporal izquierdo que el resto del cerebro cuando se resuelven silogismos con contenido.
Los resultados de la investigación de Goel y colaboradores (2000) de los silogismos válidos increíbles frente a los válidos creíbles mostraron una:
mayor activación de la corteza prefrontal derecha relacionada con la resolución de problemas estructurados.
mayor activación de la corteza prefrontal derecha relacionada con la detección de conflictos.
mayor activación de la corteza prefrontal izquierda relacionada con el lenguaje.
En el metaanálisis de Prado y colaboradores (2011 ), los autores concluyeron que los estudios de las bases neuroanatómicas han mostrado:
evidencias a favor de la teoría de modelos mentales al encontrar mayor activación en el hemisferio izquierdo.
evidencias en el razonamiento silogístico categórico a favor de la teoría de reglas.
evidencias en el razonamiento silogístico categórico a favor de la teoría de modelos mentales.
Smith y colaboradores (2015) presentaron silogismos con contenido neutro de forma auditiva. Los mejores resultados se observaron para la condición del:
tono neutro que activó la corteza prefrontal dorsolateral asociada con la memoria operativa.
tono triste que activó la corteza prefrontal ventromedial asociada con la emoción.
tono de ira que activó el giro frontal superior derecho asociado a la atención selectiva.
Según la tabla de verdad de la disyunción, si el primer término ("p") es verdadero y el segundo término ("q") es falso, entonces el enunciado compuesto "p o q" es:
verdadero.
falso.
indeterminado.
Descartar hipótesis sobre la identidad de un asesino en serie basándonos en las características que presenta cada uno de los asesinatos que este ya ha realizado es un ejemplo de inferencia causal siguiendo el método:
directo de concordancia.
de diferencia.
inverso de concordancia.
En relación con la tarea de selección de cartas de Wason, Evans y Lynch (1973) encontraron un patrón de respuestas que sugerían la acción de un sesgo:
de confirmación.
de creencias.
de emparejamiento.
¿Cuál de las siguientes categorías implica un menor número de propiedades compartidas (semejanza) entre los ejemplares que la componen?
Paloma.
Ave.
Animal.
Selecciona la opción FALSA Un prototipo:
describe a los ejemplares más típicos de una categoría.
muestra poco parecido familiar con los ejemplares de otras categorías.
se ubica en el nivel supraordenado de las estructuras conceptuales.
Según el modelo de modificación selectiva, la selección de las propiedades que dan lugar a la combinación del concepto compuesto "policía política" es una función ejercida por:
el concepto simple "policía", que actúa como sustantivo.
el concepto simple "política", que actúan como adjetivo.
la intersección simétrica de ambos conceptos simples.
Según el enfoque simbólico de la categorización, las unidades que representan los conceptos son:
entidades susceptibles de ser interpretadas semánticamente.
patrones estadísticos de activación distribuida.
entidades de características similares a las de las neuronas.
La hipótesis de la atmósfera predice que cuando se presentan dos premisas que son particulares y negativas, las personas elegirán una conclusión para el silogismo que sea:
particular y afirmativa.
particular y negativa.
universal y negativa.
Los resultados con silogismos han mostrado una interacción entre validez lógica y credibilidad de las conclusiones, obteniéndose el porcentaje de conclusiones aceptadas más alto entre los siguientes silogismos:
válidos increíbles.
inválidos creíbles.
inválidos increíbles.
Según los modelos basados en imágenes mentales, la explicación de que el silogismo "Bes peor que A, Ces peor que B" sea más fácil que "Bes peor que A, B es mejor que C" lo explica el principio:
de la preferencia direccional.
de la congruencia.
del anclaje de los extremos
La teoría de los modelos mentales sobre el razonamiento transitivo:
se encuentra más en la línea del modelo lingüístico que de los modelos de la imagen mental.
predice que la dificultad de los problemas dependerá del número de modelos mentales que puedan construirse a partir de las premisas.
predice que la dificultad de los problemas dependerá del número de representaciones proposicionales y la aplicación de las reglas.
En la lógica proposicional, el operador "si" expresa una relación de:
implicación material.
causalidad material.
equivalencia material.
¿Qué modelo del razonamiento condicional explica las dificultades de los argumentos como una función del número y el tipo de reglas que se deben aplicar?
Teoría de la relevancia.
Teoría Bayesiana del condicional.
Teoría Psycop.
¿Qué teoría propone la existencia de reglas de inferencia condicional que son específicas de dominio y de origen innato?
La teoría de los esquemas pragmáticos.
La teoría de los contratos sociales.
La teoría de la relevancia.
Teoría de los modelos mentales. Para el condicional "Si es un coche, entonces es un Ford", ¿la formación de qué modelo explícito podría ser bloqueada por el mecanismo de modulación semántica y pragmática?
El modelo p y q: Es un coche y es un Ford.
El modelo no-p y no-q: No es un coche y no es un Ford.
El modelo no-p y q: No es un coche y es un Ford.
La teoría de los modelos mentales defiende que la probabilidad condicional puede ser calculada a partir de la representación extensional de los modelos mentales sin la necesidad de utilizar el Teorema de Bayes aplicando el principio de:
equiprobabilidad.
verdad.
subconjunto.
Las personas sólo por pensar en algo, piensan que es probable. De ahí que las rum iaciones o ideas negativas que se repiten una y otra vez en la depresión o ansiedad hacen que las personas sufran a pesar de que saben que son creencias irracionales. Este sería un ejemplo del heurístico de:
representatividad.
accesibilidad.
ajuste y anclaje.
Redelmeier y cols (1995) presentaron a médicos un escenario en el que una mujer llegaba a urgencias con dolor abdominal. A la mitad se les pidió que asignaran probabilidades a dos diagnósticos específicos: gastroenteritis y embarazo ectópico, y a una categoría residual: ninguno de los dos. La otra mitad debía asignar probabilidades a cinco diagnósticos específicos, que incluían los dos presentados en la otra condición experimental. Tal y como predice la teoría del apoyo, la probabilidad asignada a la categoría residual fue:
menor a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos.
mayor a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos.
igual a la de los tres componentes desempaquetados en la condición de los cinco diagnósticos.
El grado de sobre-confianza extrema se produce especialmente en los ítems:
fáciles.
difíciles.
imposibles (muy difíciles).
La paradoja de San Petersburgo puso de manifiesto que las personas están dispuestas a pagar distintas cantidades de dinero por participar en el juego porque:
el valor esperado del juego es infinito.
la utilidad esperada es distinta para cada persona.
el valor del dinero es igual para todos.
Según la teoría de la perspectiva, cuando las probabilidades son bajas en el ámbito de las pérdidas habitualmente se observa una:
aversión al riesgo.
preferencia por el riesgo.
actitud neutral hacia el riesgo.
Seleccione la opción FALSA. El criterio de dominancia para la elección entre alternativas es una estrategia:
compleja en la que se exploran todas las alternativas.
útil para un análisis preliminar de las alternativas.
para reducir el número de alternativas a considerar.
Según Jonassen, en el análisis de los problemas las diferencias individuales deben considerarse como:
factores contextuales.
factores mediadores.
factores estructurales.
La diferencia principal entre el heurístico "análisis medios-fin" y el heurístico "subir la cuesta" es:
el proceso de búsqueda guiado por información específica.
el proceso de búsqueda hacia delante desde el estado inicial.
la disgregación del estado meta en varios estados submetas.
Según la teoría del control progresivo, el problema de los nueve puntos se puede resolver cuando:
se relajan las exigencias impuestas sobre el espacio del problema.
se aplica el principio de pregnancia.
se utiliza la delimitación imaginaria de un cuadrado.
Señale la opción FALSA. Algunas de las variables que influyen en el proceso de una solución creativa son una:
alta motivación intrínseca.
actitud crítica ante las normas establecidas.
intolerancia a la ambigüedad.
Goel y colaboradores (2000) presentaron silogismos con contenido y sin contenido. Los resultados mostraron que cuando las personas resolvían los silogismos con contenido se activaba el lóbulo frontotemporal izquierdo, mientras que cuando resolvían los silogismos sin contenido se activaba el lóbulo parietal bilateral. Estos resultados con la resonancia magnética funcional indican que:
se activa sólo el lóbulo parietal bilateral cuando se resuelven silogismos sin contenido, permaneciendo el resto del cerebro inactivo.
se activa más el lóbulo parietal bilateral para los silogismos sin contenido comparado con los silogismos con contenido.
se activa más el lóbulo parietal bilateral que el resto del cerebro cuando se resuelven silogismos sin contenido.
En la investigación de Goel y colaboradores (2004) se compararon tres versiones de la tarea de selección de Wason: (1) tarea con contenido abstracto arbitrario, (2) tarea con esquemas de permiso abstracto y (3) tarea con esquemas de permiso concreto. Los resultados mostraron que el único grupo que no mejoró en las condiciones con contenido social abstracto o concreto fue el grupo:
con una lesión en la corteza prefrontal derecha.
con una lesión en la corteza prefrontal izquierda.
control.
Imagine que está preparando un experimento donde la resolución temporal es importante. Atendiendo a esto, ¿qué técnica es más apropiada?
la electroencefalografía.
la resonancia magnética funcional.
la tomografía por emisión de positrones.
Los que aceptan más ofertas injustas en el juego del ultimátum son:
los pacientes con la corteza prefrontal ventromedial afectada.
las personas que sienten tristeza y asco.
los niños y los chimpancés
Según la tabla de verdad de la conjunción, si el primer término ("p") es verdadero y el segundo término ("q") es falso, entonces el enunciado compuesto "p y q" es:
verdadero.
falso.
indeterminado.
Un argumento inductivo es fuerte cuando es probable que:
su conclusión sea falsa si sus premisas son verdaderas.
su conclusión sea verdadera si sus premisas con verdaderas.
su conclusión sea verdadera si sus premisas con falsas.
Según la propuesta de Evans de 1984, la función de selección de la información relevante es característica de los procesos:
analíticos.
heurísticos.
de validación.
Tversky y Kahneman encontraron que se juzgan como más frecuentes los nombres de personas famosas que de personas desconocidas. Esta tendencia se considera un ejemplo de:
sesgo de disponibilidad.
sesgo de relevancia.
sesgo de representatividad.
¿Qué modelo de combinación de conceptos utiliza la regla de contraste introducida por Tversky (1977) para el cómputo de tipicidad de un ejemplar?
Modelo de modificación selectiva.
Modelo híbrido de ejemplares y teorías previas.
Modelo de especialización conceptual ampliado.
El modelo híbrido y de teorías previas para la combinación conceptual da especial importancia a la:
independencia de las propiedades que forman cada concepto.
interrelación entre las propiedades que forman cada concepto.
intersección de los conjuntos de propiedades de los dos conceptos.
En la estructuración conceptual, el nivel supraordenado (p.ej., animal):
es el nivel en el que se ubicarían los prototipos.
minimiza las diferencias entre los ejemplares de categorías próximas.
maximiza las diferencias entre los ejemplares de categorías próximas.
El efecto de la conjunción en los juicios tipicidad se produce cuando la tipicidad para un concepto compuesto (p.ej., sangre roja) es:
menor que la de cualquiera de los conceptos simples que lo componen.
equivalente a la suma de los conceptos simples que lo componen.
mayor que la de algunos de los conceptos simples que lo componen.
La hipótesis de la atmósfera de las premisas:
se explica bien por el principio general de prudencia.
describe los errores que se cometen por el modo.
predice los distintos niveles de dificultad de los silogismos.
Cuando las personas resuelven un silogismo de la Figura 1, por ejemplo: - Todos los hombres prudentes evitan el tabaco. - Todos los médicos son hombres prudentes. Se espera que:
no apliquen ninguna operación.
inviertan el orden de las premisas.
inviertan la relación espacial de los términos de la segunda premisa.
Según Begg y Harris (1982), las personas se equivocan en el razonamiento silogístico porque:
interpretan que la universal negativa "ninguno" implica la particular negativa "algunos no".
interpretan que la particular negativa "algunos no" implica la universal negativa "ninguno".
no interpretan la universal negativa "ninguno" como la particular negativa "algunos no".
En relación con el razonamiento condicional, el balance entre las expectativas de efecto y coste cognitivo es un elemento clave de la teoría:
de los esquemas pragmáticos.
de la relevancia.
de los contratos sociales.
¿Qué teoría propone que ante un enunciado condicional (si p, entonces q) resulta irrelevante valorar situaciones en las que no se da el antecedente (no-p)?
Teoría de la suposición.
Teoría de los modelos mentales.
Teoría de la relevancia.
En la lógica proposicional, el operador "si y solo si" expresa una relación de:
implicación material.
de coste-beneficio.
equivalencia material.
Según el modelo de deducción natural (Brain y O'Brien), las falacias del condicional se explican por:
la incorporación de inferencias invitadas sugeridas por el contexto.
la incorporación del primer principio cognitivo de relevancia.
la incorporación de modelos semánticos de las premisas.
Imagina la siguiente situación. Un investigador ha presentado un estudio de caso único, otro investigador ha cogido una muestra pequeña de 10 participantes y otro investigador ha contado con una muestra grande superior a 100 personas para estudiar la atención a estímulos negativos en la depresión. Todos ellos acaban su investigación indicando en las conclusiones que "los resultados se pueden generalizar a la población global". ¿Cuál de ellos es el único que NO comente el sesgo denominado insensibilidad al tamaño de la muestra?
Investigador de caso único.
Investigador de muestra pequeña.
Investigador de muestra grande.
Sherman y colaboradores (2002) manipularon dos condiciones en su experimento: (1) la accesibilidad de los síntomas: fácil o difícil de imaginar y (2) la tarea: sólo lectura o también imaginación. Los resultados mostraron que las personas asignaron una mayor probabilidad de padecer la enfermedad cuando los síntomas eran:
fáciles de imaginar y la tarea era sólo de lectura.
fáciles de imaginar y la tarea incluía imaginación.
difíciles de imaginar con independencia de la tarea.
Los resultados de los trabajos de Strack y Mussweiler apoyan la interpretación de que el efecto de anclaje no se produce si no se cumplen determinadas condiciones de compatibilidad entre el ancla (valor inicial) y el juicio requerido (respuesta final) como son:
los valores del ancla bajos.
que se expresen en la misma dimensión.
todas las opciones son correctas.
¿Cuál es el valor esperado de un juego en el que al lanzar una moneda puedes ganar 100 euros si sale cara y puedes perder 50 euros si sale cruz?
25 euros.
50 euros.
75 euros.
Seleccione la opción FALSA. La teoría de la perspectiva sostiene que el concepto de valor comprende los siguientes aspectos:
las ganancias o pérdidas respecto a un punto de referencia inicial.
la magnitud absoluta del cambio respecto a un punto de referencia inicial.
la magnitud del cambio en términos relativos a un punto de referencia inicial.
Señale el criterio para la elección entre los atributos de las alternativas que es una estrategia compensatoria en la que hay un escrutinio exhaustivo de los atributos.
El criterio lexicográfico.
El criterio de la diferencia aditiva.
El criterio de la eliminación por aspectos.
Seleccione la opción FALSA. En general, las personas están satisfechas con las decisiones que han tomado por varias razones entre las que se encuentran:
la complacencia y aceptación de la inconsistencia.
el desconocimiento del resultado de las otras alternativas.
la tendencia a eliminar la disonancia cognitiva.
En la solución de problemas cerrados o bien definidos:
generalmente, las personas están familiarizadas con el dominio de conocimiento del problema.
no se requiere la utilización de estrategias generales de solución.
los problemas contienen en sí mismos toda la información para su solución.
El heurístico "análisis medios-fin" se caracteriza por ser:
un proceso de búsqueda guiado por la experiencia.
una combinación de la búsqueda hacia delante y hacia atrás.
un proceso que reduce los tiempos de solución.
Señale la opción FALSA. La perspectiva absoluta o excepcional de la naturaleza del experto:
cuenta con una definición operativa de experto.
identifica al experto con instrumentos que cuantifican la pericia.
estudia al experto en comparación con el novato.
La transferencia positiva en la solución de problemas por analogía indica que el acceso, la recuperación y la extrapolación de correspondencias se han basado en:
la semejanza superficial.
la semejanza probabilística.
la semejanza estructural.
El caso de Phineas Gage sirvió para establecer una relación directa entre la lesión del cerebro y las funciones cognitivas alteradas. Establecer este tipo de relaciones son un buen ejemplo de la perspectiva:
localizacionista.
de redes cerebrales.
conexionista.
Knauff (2009) encontró que cuando se integra la segunda premisa de un silogismo se activaba:
exclusivamente el lóbulo occipitotemporal bilateral.
el lóbulo occipitotemporal y la corteza prefrontal anterior.
la corteza prefrontal dorsolateral y el lóbulo parietal posterior.
Se espera una amplitud máxima para el componente P300 en el siguiente ejemplo:
Si el agua se calentó a 100 grados centígrados, entonces hirvió.
Si el coche se quedó sin gasolina, entonces se caló.
Si los niños se pusieron a patinar en casa, entonces el suelo estaba sucio.
El siguiente problema es uno de los más famosos en la disciplina de la psicología del pensamiento: "Si 5 máquinas tardan 5 minutos en realizar 5 teclados, ¿cuánto tardarán 100 máquinas en realizar 100 teclados?" Señale la categoría a la que pertenece este problema:
Juego del ultimátum.
Test de reflexión cognitiva (CRT).
Tarea go/no go.
Según la tabla de verdad del condicional, si el primer término (“p”) es verdadero y el segundo término (“q”) es falso, entonces el enunciado compuesto “si p entonces q” es:
verdadero.
falso.
indeterminado.
¿Qué método de Mill se centra exclusivamente en el análisis de las ocurrencias o casos en los que no está presente la propiedad condicionada?
Diferencia.
Directo de Concordancia.
Inverso de Concordancia
En relación con la tarea de selección de cartas de Wason, Evans y Lynch (1973) encontraron un patrón de respuestas que era INCONSISTENTE con el sesgo de:
confirmación.
emparejamiento.
creencia
En la estructuración conceptual, ¿qué enfoque explicaría mejor el hecho de que el prototipo de una categoría varía en función del contexto?
probabilístico.
ejemplares.
clásico.
¿Cuál de las siguientes categorías implica un mayor número de propiedades compartidas (semejanza) entre los ejemplares que la componen?
Perro.
Chihuahua.
Mamífero.
El efecto de la conjunción en los juicios de tipicidad se produce cuando la tipicidad para un concepto compuesto (p.ej., sangre roja) es:
menor que la de cualquiera de los conceptos simples que lo componen.
equivalente a la suma de los conceptos simples que lo componen.
mayor que la de algunos de los conceptos simples que lo componen.
Elija la alternativa correcta para la explicación del efecto de la figura:
Desde la estructura lógica tradicional, las conclusiones A-C de la figura 4 se explican por un cambio de orden de las premisas.
Desde la estructura lógica tradicional, las conclusiones C-A de la figura 4 se explican por un cambio de orden de las premisas.
Desde la estructura lógica tradicional, las conclusiones A-C de la figura 4 no requieren ninguna operación.
Selecciona el ejemplo que corresponde a un silogismo categórico:
“Algunos mamíferos no son perros”.
“Algunos mamíferos no son perros” y “Todos los perros son cazadores”.
“Algunos mamíferos no son perros” y “Todos los perros son cazadores”. En conclusión, “Algunos mamíferos no son cazadores”.
El modelo del escrutinio selectivo defiende que:
las personas atienden principalmente a la credibilidad de la conclusión y cuando son creíbles, no hacen un análisis lógico.
los sujetos no entienden la “necesidad lógica”.
los sujetos responden de acuerdo con la credibilidad de las conclusiones en los silogismos inválidos indeterminados, pero no en los inválidos determinados.
En el silogismo categórico, “Todos los magos tienen barba.” “Mi amigo tiene barba.” La conclusión “Mi amigo es un mago” es:
imposible.
posible.
necesariamente verdadera.
En la lógica proposicional, el operador “si y solo si” expresa una relación de:
implicación material.
causalidad material.
equivalencia material.
¿Qué modelo del razonamiento condicional explica las dificultades de los argumentos como una función del número y el tipo de reglas que se deben aplicar?
Teoría de la relevancia.
Teoría Bayesiana del condicional.
Teoría Psycop.
Byrne (1989) presentó problemas de tres premisas como el siguiente: “Si salgo a hacer footing, entonces me paso por tu casa" (P1), “Si es una hora prudente, entonces me paso por tu casa" (P2), “Salgo a hacer footing" (P3). ¿Cuál fue la respuesta o conclusión mayoritaria dada por sus participantes a partir de estas premisas?
Que se podía concluir el consecuente (“me paso por tu casa”).
Que se podía inferir el antecedente de P2 (“es una hora prudente”).
Que no se podía inferir o concluir nada.
¿Qué teoría propone la existencia de reglas de inferencia condicional que son específicas de dominio y aprendidas?
La teoría de los esquemas pragmáticos.
La teoría de los contratos sociales.
La teoría de la relevancia.
La prevalencia del VIH en hombres es de 0,01%. La sensibilidad del test es del 99,99%. Los falsos positivos (es decir, las personas que no tienen la enfermedad, pero dan positivo en la prueba) son de 0,01%. Imagina que una persona da positivo en el test, ¿cuál es la probabilidad de que tenga el virus?
Alrededor del 0%
Alrededor del 50%
Alrededor del 100%
Para estudiar la falacia de la conjunción se ha utilizado el “problema de Linda”. Los resultados mostraron que la mayoría de los participantes eligieron como opción más probable que:
Linda es feminista.
Linda es cajera en un banco.
Linda es cajera en un banco y feminista.
Johnson-Laird y Savary (1996) presentaron el siguiente problema: “Sólo una de estas dos afirmaciones es correcta sobre una mano de cartas de poker: (1) Hay un Rey o un As, o ambas. (2) Hay una Reina o un As, o ambas. ¿Qué es más probable, el Rey o el As?” La respuesta correcta a esta pregunta final del problema es:
el Rey y el As son igual de probables.
el As es más probable.
el Rey es más probable.
En el experimento de Gigerenzery colaboradores (1991) pedían a los participantes emitir un juicio de confianza relativo a sus respuestas. El sesgo de sobre-confianza se corrige para las preguntas:
seleccionadas.
representativas.
emparejadas.
Uno de los pasos en la toma de decisiones es la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de las alternativas. La tendencia a sobreestimar la probabilidad de ocurrencia de las alternativas más deseables y a subestimar las menos deseables se conoce como el principio de:
invarianza.
Pollyanna.
maximización.
Según el desarrollo axiomático de la teoría de la utilidad, los axiomas imponen restricciones sobre:
cuáles son las preferencias de una persona.
las posibles relaciones entre las preferencias de una persona.
la descripción de las preferencias de una persona.
La violación del principio de invarianza de la teoría de la utilidad esperada pone de manifiesto que:
la relación entre las preferencias depende de la descripción de las alternativas.
las preferencias son independientes de la presentación y del procedimiento de la elección.
las preferencias no cambian al variar el método de la elección.
Según la teoría de la perspectiva, el patrón habitual de las actitudes hacia el riesgo muestra que:
la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son bajas.
la aversión al riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son bajas.
la preferencia por el riesgo ocurre en el ámbito de las pérdidas cuando las probabilidades son altas y en el ámbito de las ganancias cuando las probabilidades son bajas.
Según la psicología de la Gestalt, el pensamiento reproductivo:
se encuentra implicado en la compresión súbita de la solución del problema.
puede ser un obstáculo para descubrir una estrategia de solución del problema mejor y más simple.
es un proceso dinámico para la solución de problemas novedosos.
Según Jonassen, los procedimientos de solución de problemas denominados métodos débiles se aplican a los problemas:
dependientes del contenido y contexto.
mal estructurados.
bien estructurados.
Según la teoría del control progresivo, para resolver el problema de los nueve puntos se utiliza el heurístico de subir la cuesta. Este heurístico permite:
anticipar mentalmente el trazado de las cuatro líneas.
relajar las imposiciones del espacio del problema.
seleccionar un criterio de progreso satisfactorio.
La neurociencia cognitiva es una disciplina que integra la psicología cognitiva con la neurociencia. No adopta de la psicología cognitiva:
las técnicas que estudian el cerebro.
el objeto de estudio.
las tareas experimentales y perspectivas teóricas.
Si una persona tiene una lesión en el lóbulo frontal y se observa un determinado tipo de consecuencias conductuales, por ejemplo, falta de regulación emocional, ¿qué método es mejor para establecer la causa?
Disociación simple.
Doble disociación.
Estimulación cerebral no invasiva.
El ritmo Theta no se asocia con:
estar dormido.
la memoria.
un estado de vigilia y reposo.
La resolución de la tarea de selección de Wason, en su formato arbitrario abstracto, se relaciona con:
procesos de contenido asociados a la corteza prefrontal izquierda.
procesos analíticos asociados con el lóbulo parietal.
procesos de memoria asociados al lóbulo temporal izquierdo.
Selecciona la opción que presenta una combinación de términos que da lugar a un enunciado compuesto que es verdadero tanto para el operador lógico condicional (Si p entonces q) como para la disyunción lógica (p o q).
“p” es verdadera y “q” es falsa.
“p” es falsa y “q” es verdadera.
“p” es falsa y “q” es falsa.
La ingesta de una cantidad letal de barbitúricos es una causa del _______ suicidio.
suficiente.
necesaria.
necesaria y suficiente.
Rechazar consejos sobre la necesidad de hacer ejercicio físico porque provienen de una persona que no practica ejercicio físico alguno es un ejemplo de:
sesgo de representatividad.
falacia por incoherencia.
argumentación ad hominen.
En la estructuración conceptual, el enfoque de los ejemplares:
asume que puede haber múltiples representaciones del concepto.
asocia el concepto a una representación basada en la idea de prototipo.
vincula el concepto a propiedades necesarias y en su conjunto suficientes.
Que un ejemplar (p.ej., petirrojo) de una determinada categoría (p.ej., ave) tenga una puntuación alta en parecido familiar se debe a que:
comparte muchas propiedades con el resto de los ejemplares de la categoría.
posee el conjunto de las propiedades definitorias de la categoría.
está situado en el nivel más alto de la jerarquía conceptual.
Según el modelo de especialización conceptual ampliado, ¿cuál de los siguientes conceptos compuestos resultaría de una combinación híbrida de los dos conceptos simples implicados?
Perro pastor.
Pez espada.
Cantautor.
El modelo de inducción categórica de Holland, Holyoak, Nisbett y Thagard (1986) es un ejemplo de enfoque...
simbólico.
conexionista.
distribuido.
En el siguiente silogismo: “Algunos mamíferos no son perros” y “Todos los perros son cazadores”. ¿Qué conclusión predice la hipótesis de la atmósfera?
“Algunos mamíferos son perros”.
“Algunos mamíferos no son cazadores”.
“No hay conclusión”.
Señale cuál es el enunciado categórico en el que el sujeto está distribuido y el predicado no está distribuido:
Todos los A son B.
Algunos A son B.
Algunos Ano son B.
Según Begg y Harris (1982), las personas interpretamos los enunciados particulares afirmativos según las convenciones lingüísticas. Según el método de los círculos de Euler, esta interpretación se correspondería con la representación de:
la identidad.
la conjunción.
el subconjunto.
Hay culturas que representan “delante” los eventos pasados y “detrás” los futuros. Sin embargo, en las culturas occidentales se representa el futuro delante y el pasado detrás. Esta forma de representar el tiempo en el espacio lo anticipaba el modelo:
basado en imágenes mentales.
lingüístico.
conexionista.
El siguiente argumento "Si hay rosas, entonces hay claveles” (Premisa Mayor), “Hay claveles” (Premisa Menor), luego “Hay rosas” (Conclusión),
es válido según una interpretación basada en la equivalencia material.
es válido según una interpretación basada en la implicación material.
es válido para estas dos interpretaciones.
¿Cuál de las siguientes teorías o modelos considera que evaluamos la validez de un argumento comprobando si existe una contradicción entre las proposiciones del conjunto de premisas y la conclusión?
La teoría bayesiana.
El modelo de deducción natural.
La teoría de la suposición.
La teoría de los modelos mentales predice que el número de modelos implícitos que se pueden hacer explícitos es menor en el caso de una interpretación bicondicional que en el de una interpretación ....
condicional.
causal.
probabilística.
¿Qué teoría plantea que los participantes afrontan la tarea de selección de Wason como una comprobación de las hipótesis de dependencia e independencia entre p y q?
La teoría bayesiana.
La teoría de la relevancia.
La teoría de los modelos mentales.
Imagina que se presenta el siguiente problema: “Si un test que detecta una enfermedad con una prevalencia de 1/1000 tiene un falso positivo (es decir, personas que no tienen la enfermedad, pero dan positivo en la prueba) del 5%, ¿cuál es la probabilidad de que una persona que ha dado positivo tenga también la enfermedad?” ¿Qué información falta para resolver el problema y aplicar el Teorema de Bayes?
La probabilidad a priori.
La diagnosticidad del dato.
La probabilidad condicional inversa.
El heurístico de accesibilidad ocurre por:
la facilidad para recuperar información, construir ejemplos, imaginar situaciones y la correlación ilusoria.
la insensibilidad a las probabilidades a priori y la insensibilidad a la capacidad predictiva del dato.
la insensibilidad al tamaño de la muestra y la falacia de la conjunción.
El efecto del heurístico de anclaje y ajuste es mayor cuando:
el valor del ancla es bajo frente alto.
el valor del ancla es comunicado por el experimentador frente a cuando es autogenerado.
la dimensión del ancla es similar a la pregunta frente a una diferente.
En el estudio de Griffin y Tversky (1992) se observa sobre-confianza extrema en los ítems:
fáciles.
difíciles.
imposibles.
Señale la opción falsa. Las alternativas que se generan en la toma de decisiones serán diferentes en función:
del conocimiento y de los valores de la persona.
de los factores socioculturales.
de la evaluación de la probabilidad de ocurrencia de cada alternativa.
La teoría de la utilidad esperada sostiene que la racionalidad se expresa en:
la elección del máximo valor esperado.
la optimización del riesgo de las preferencias.
la coherencia en la asignación de las utilidades.
Los resultados empíricos sobre los axiomas propuestos por la teoría de la utilidad esperada mostraron:
la coherencia y consistencia de las preferencias de una persona.
el cumplimiento del axioma de independencia.
la violación del axioma de transitividad.
Los resultados del estudio de Luchins sobre la solución del problema de las jarras de agua mostraron que:
los grupos control no daban soluciones directas y rápidas en los problemas críticos.
los grupos experimentales no mostraban una disposición hacia la utilización de procedimientos ya conocidos.
los grupos experimentales obtuvieron porcentajes superiores de soluciones einstellung en todos los problemas.
El heurístico “subir la cuesta” es un procedimiento útil para encontrar:
la mejor solución dentro del espacio del problema.
una solución mínimamente satisfactoria dentro del espacio del problema.
una solución óptima dentro del espacio del problema.
Según la teoría del cambio representacional, el problema de las cajas de Duncker se resuelve cuando se:
relajan las imposiciones sobre el espacio del problema.
unen las agrupaciones con significado.
se activa el criterio de aproximación suficiente.
En el proceso de adquisición de una destreza habitual de la vida cotidiana se distinguen tres fases. Señale en cuál de las siguientes fases se logra alcanzar un rendimiento estable y óptimo con un mínimo esfuerzo.
Fase automática.
Fase asociativa.
Fase cognitiva.
El proyecto conectoma pretende:
explicar el comportamiento y las enfermedades mentales.
simular el cerebro a nivel genético.
simular el cerebro a nivel conductual.
Uno de los problemas de los estudios con pacientes es presentar:
una muestra pequeña de pacientes.
un grupo control con una lesión diferente.
una muestra homogénea de pacientes con la misma lesión.
En el estudio de Gangemi, Mancini y Johnson-Laird (2013) encuentran que:
las personas con depresión tenían más respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control.
las personas con depresión tenían menos respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control.
las personas con depresión tenían el mismo número de respuestas correctas en los silogismos con contenido negativo que el grupo control.
La Regla de Premisas (Suppes y Hill, 1968) permite:
adjuntar dos premisas cualesquiera si ambas son ciertas.
concluir de una conjunción cualquiera de sus proposiciones.
introducir una premisa en cualquier punto de la deducción.
¿Qué nombre recibe el planteamiento de que toda generalización es tentativa porque siempre estará abierta a la aparición de casos que no la cumplan?
El problema de la inducción.
El problema de la confirmación.
El problema de la validez.
Un médico investiga el origen de la intoxicación alimentaria de un paciente. El procedimiento que adopta consiste en comparar los alimentos ingeridos por el paciente con los ingeridos por las otras personas que comieron con él pero que no estaban intoxicados. ¿Qué método de Mill está siguiendo?
Directo de concordancia.
De diferencia.
Inverso de concordancia.
El estudio de Evans y Lynch (1973) propuso el sesgo de ________ como posible explicación del rendimiento en la tarea de selección de Wason.
emparejamiento
creencia
confirmación
El modelo mixto de estructuración conceptual de Smith y Medin (1981) entiende que los conceptos están representados por la combinación de:
prototipos y representación concretas de los ejemplares.
prototipos y propiedades definitorias de las categorías.
propiedades definitorias y ejemplares de las categorías.
Selecciona la opción CORRECTA. Un prototipo:
es una representación abstracta de las propiedades de una categoría.
muestra un alto parecido familiar con los ejemplares de otras categorías.
se ubica en el nivel supraordenado de las estructuras conceptuales.
En relación con los conceptos compuestos, el modelo de modificación selectiva:
explica las combinaciones del tipo “sustantivo-adjetivo”.
incluye la base de conocimientos en el proceso de modificación.
asume una influencia simétrica entre los conceptos simples.
La existencia de entidades susceptibles de ser interpretadas semánticamente es una característica del enfoque ________ de la categorización.
simbólico
conexionista
dinámico
La conversión ilícita se produce para:
la universal negativa “Ningún A es B” es igual que “Ningún B es A”.
la universal afirmativa “Todos los A son B” es igual que “Todos los B son A”.
la particular afirmativa “Algunos B son A” es igual que “Algunos A son B”.
El efecto de la interacción entre la validez lógica y credibilidad de las conclusiones es mayor para:
los silogismos inválidos.
los silogismos válidos.
los silogismos increíbles.
Según Begg y Harris (1982), las personas NO interpretamos los enunciados particulares afirmativos según su significado lógico. De acuerdo con el método de los círculos de Euler, señale cuál es la representación que se omite en la interpretación de este enunciado categórico:
la disyunción.
la conjunción.
el subconjunto.
Indica cuál de las siguientes acciones permitiría extraer una conclusión válida en una inferencia condicional.
Negar el antecedente del condicional.
Afirmar el antecedente del condicional.
Afirmar el consecuente del condicional.
En la tabla de verdad para un condicional defectivo, es irrelevante un enunciado en el que:
p y q son verdaderos.
p es falso y q es falso.
p es verdadero y q es falso.
En la tarea de selección de Wason con material abstracto, la tarjeta que es seleccionada de forma más frecuente en segundo lugar es:
la que afirma el consecuente de la regla condicional (q).
la que niega el consecuente de la regla condicional (no-q).
la que niega el antecedente de la regla condicional (no-p).
Según la teoría de los contratos sociales, emplear en la tarea de selección de Wason reglas con la estructura "Si se recibe el beneficio, entonces se tiene que pagar el coste” facilita la selección de las tarjetas:
Beneficio aceptado (p) y Coste pagado (q).
Beneficio aceptado (p) y Coste no pagado (no-q).
Beneficio no aceptado (no-p) y Coste no pagado (no-q).
Imagina la siguiente situación: la probabilidad de tener un bebé con la trisomía 21 es de 125 por cada 100.000 mujeres embarazadas. De estos 125 casos, 119 dan positivo en el test que le hacen a las embarazadas en el primer trimestre, es decir, el test tiene un 95% de sensibilidad. La probabilidad de que un bebé sin la trisomía 21 dé un resultado positivo en el test es de 4.994 sobre 99.875 mujeres, es decir, tienen un 5% de falsos positivos. A las personas que dan positivo en este test le hacen un test con mejor precisión, aunque tiene ciertas consecuencias, pues aumenta el riesgo de tener un aborto espontáneo en un 1 %. Esto significa que 50 mujeres podrían abortar de esas 4.994 que han sido mal diagnosticadas. Si una mujer ha dado positivo en el test:
es más probable que el bebé tenga la trisomía 21 a que sea un falso positivo.
es menos probable que el bebé tenga la trisomía 21 a que sea un falso positivo.
es igual de probable que el bebé tenga la trisomía 21 a que sea un falso positivo.
Los problemas de razonamiento probabilístico (por ejemplo, el de la mamografía) son especialmente difíciles cuando se presentan:
en formato de probabilidades.
en formato de frecuencias.
con una representación gráfica.
Johnson-Laird y Savary (1996) presentaron el siguiente problema: “Sólo una afirmación es correcta sobre una mano de cartas de póker: Hay un Rey o un As, o ambas Hay una Reina o un As, o ambas ¿Qué es más probable, el Rey o el As?” La teoría de modelos mentales predice que las personas van a seleccionar el As porque:
las personas no interpretan que sólo una de las afirmaciones es correcta, es decir, no interpretan la disyunción excluyente.
las personas van a representar los modelos verdaderos y falsos.
las personas van a representar exclusivamente la representación inicial de ambas premisas y en ambas aparece el As.
Somos muy malos cuando tenemos que predecir el futuro, pero una vez pasado parece que ya sabíamos lo que iba a pasar. Identifica el componente incorrecto del sesgo retrospectivo:
atribución causal.
el efecto de “siempre supe que iba a ocurrir.”
buena memoria.
El primer paso en cualquier proceso de decisión determina:
la generación de las alternativas.
la evaluación de las consecuencias esperadas.
la evaluación de las expectativas de ocurrencia.
Señale la opción falsa. Los resultados empíricos de la teoría de la utilidad esperada mostraron que era:
un modelo descriptivo de la toma de decisiones.
una guía prescriptiva adecuada para la toma de decisiones.
un buen criterio para el hombre racional.
Según la teoría de la perspectiva, los pesos decisorios guardan una relación no lineal con las probabilidades objetivas. En concreto, se observa que:
los pesos son mayores cuando las probabilidades son bajas.
los pesos son mayores a partir de los tramos centrales de las probabilidades.
los pesos son menores cuando las probabilidades son bajas.
La teoría portafolio sostiene que:
las personas persiguen minimizar el riesgo.
el riesgo percibido es función de la probabilidad de ganar.
el nivel de riesgo ideal no es necesariamente el mínimo nivel de riesgo posible.
La psicología de la Gestalt sostiene que el pensamiento productivo es un proceso:
dinámico para la reorganización de los aspectos esenciales de la solución del problema.
automático que se aplica con éxito a problemas novedosos.
basado en asociaciones y experiencias pasadas de la solución del problema.
Los métodos fuertes son procedimientos de solución de problemas que se aplican a los problemas:
cerrados.
dependientes del contenido y contexto.
bien definidos.
La dificultad del problema del tablero de damas mutilado se explica por la:
reducción del espacio del problema.
inclusión de la paridad de los colores en la representación inicial del problema.
falta de restricciones sobre el heurístico de búsqueda.
La transferencia negativa en la solución de problemas por analogía indica que la recuperación y la extrapolación de correspondencias se han basado en la semejanza:
estructural.
superficial.
remota.
Las consecuencias de una lesión en la corteza prefrontal ventromedial son:
alteración en el movimiento y el habla.
incapacidad para resolver problemas abstractos y mala memoria.
alteración en el procesamiento emocional y cognición social.
La técnica de electroencefalografía muestra que:
los estímulos congruentes se detectan antes en el cerebro que los incongruentes.
los estímulos incongruentes se detectan antes en el cerebro que los congruentes.
los estímulos congruentes e incongruentes se detectan a la vez en el cerebro.